En este X Simposio tendremos la interesante ponencia de Guillermo Sullings, autor del libro Encrucijada y futuro del ser humano, los pasos hacia la Nación Humana Universal quien, desde su área de especialización, la economía política humanista presentará una alternativa de economía humanista planetaria.
Nos dice al respecto que, ante un problema global, la solución debe ser global o no será. Si pensamos que, en este momento de la historia, la aceleración de la crisis planetaria puede generar un vacío del que surja la necesidad de una civilización planetaria humanista, pues entonces, desde el punto de vista económico, debiéramos pensar en términos de una Economía Planetaria Humanista.
Pero un sistema económico no se define solamente por sus métodos productivos, sino fundamentalmente por la organización social que lo sustenta, en base a un sistema de valores que motivan y ordenan a la población. Hoy vemos como poco a poco el Dios Dinero fue ocupando el centro de la escena y se convirtió en el valor central de las sociedades. La mecánica capitalista de acumulación de la riqueza posicionó a una nueva “nobleza” en el poder, y las democracias se fueron transformando en verdaderas plutocracias.
¿Cuál será la crisis terminal de este sistema que acelerará el despertar de las poblaciones? ¿Será un conflicto nuclear, una crisis financiera sin precedentes, un caos social inmanejable, o un desastre ecológico mayúsculo? ¿tal vez todo junto?
Nos encontramos en una encrucijada, no se puede seguir creciendo a expensas de la depredación planetaria, pero por otra parte hay vastos sectores de la población mundial que necesitan desarrollarse, y la única solución posible (salvo que aceptemos el exterminio de media humanidad), es la de redistribuir los recursos a nivel global. Solo se podrá salir de esta encrucijada mediante un verdadero salto de la humanidad hacia un cambio cultural que ponga al ser humano en contacto con sus más elevados valores y sus profundas aspiraciones.
El Instituto Humanizar presentará una producción colectiva donde expondrá la propuesta de construcción de una sociedad humanista como un nuevo horizonte para una democracia real con vigencia plena de los derechos humanos. En un mundo cada vez más desigual, donde el acceso a los derechos fundamentales está condicionado por el poder económico, se hace imperativo repensar nuestras estructuras políticas y sociales. ¿Es posible un modelo de sociedad que realmente garantice el bienestar de todos los seres humanos? En esta presentación estará a cargo de Lía Méndez, Gabriel Bulgach y Jorge Pardés.
En el marco de la crisis de representatividad en las democracias actuales lejos de ser el medio a través del cual el pueblo gobierna, han dejado de responder a las necesidades de la mayoría. Los representantes electos, una vez en el poder, se distancian de aquellos que los eligieron y terminan actuando en función de intereses particulares, ajenos al bienestar común.
Este modelo, que otorga un "cheque en blanco" a los gobernantes durante sus mandatos, perpetúa la desconexión entre las decisiones políticas y las verdaderas demandas sociales. Para revertir esta situación, es necesario implementar mecanismos de participación directa, como consultas populares y referendos vinculantes, que otorguen al pueblo una voz real en las decisiones que afectan su presente y futuro.
El acceso a los derechos fundamentales, como la salud, la educación, la vivienda y el trabajo, está condicionado por un sistema de mercado que privilegia el lucro sobre la vida humana. Esta mercantilización de la vida perpetúa las desigualdades, condenando a amplios sectores de la población a la pobreza y la exclusión social.
La propuesta de una organización social humanizadora, busca revertir esta situación mediante la implementación de políticas públicas que prioricen el bienestar de la población sobre las ganancias económicas. La renta básica universal, la nacionalización de sectores estratégicos y la inversión en salud y educación son algunas de las medidas clave para garantizar que todos los seres humanos puedan disfrutar de una vida digna.
Otro de los grandes desafíos de nuestro tiempo es el control que las grandes corporaciones ejercen sobre los medios de comunicación. Estos medios, dominados por el capital financiero, juegan un rol crucial en la construcción de sentidos. Las narrativas que promueven, legitiman el statu quo y dificultan la organización social necesaria para el cambio.
El camino hacia la Nación Humana Universal requiere la democratización de la comunicación. Esto implica regular el uso de los algoritmos y la inteligencia artificial para ponerlo al servicio del desarrollo humano y no de los intereses de los que detentan el poder, asegurando que todos los pueblos tengan acceso a una información veraz y plural y en la que la libertad de expresión no sea solo una potestad de los medios de comunicación.
El camino hacia la Nación Humana Universal, implica un modelo de sociedad donde el progreso sea para todos, sin exclusiones. En este modelo, los derechos humanos no son meras aspiraciones, sino realidades efectivas que guían el desarrollo social y económico. Solo a través de un modelo de sociedad humanista, que realmente priorice la vida humana por sobre los intereses del mercado, podremos construir un futuro donde todos los seres humanos vivan en condiciones de igualdad y dignidad.
La crisis actual nos ofrece una oportunidad única para reimaginar nuestras estructuras políticas y sociales. Poniéndolas al servicio de los derechos humanos, donde la democracia sea real y el bienestar de todos sea el centro de las políticas públicas. Esta utopía en marcha es una posibilidad concreta que puede transformar el mundo y abrir el camino hacia un futuro más justo y equitativo.
Teremos uma apresentação inovadora neste X Simpósio sobre Cidade Do Futuro, instrumento político formado no início de 2013 na cidade de Rosário, a partir da confluência de dois movimentos sociais autônomos da cidade, o movimento Giros e o Movimento 26 de Junho, movimentos sociais que são referenciados na tradição das experiências pós-2001.
Apresentarão em concreto o método de construção política que tem, segundo sua experiência, um poder de convicção muito maior do que dar uma discussão política em abstrato. Eles nos dizem que, para construir um mundo onde cabem muitos mundos, precisamos convidar e convencer que existe uma maneira diferente de gerenciar educação, cultura, produção, marketing, organização comunitária. Nosso trabalho propõe uma forma de fazer isso.
Contarão a experiência de construção desse chamado "partido do movimento" que é Cidade Do Futuro, cujo objetivo não é apenas representar nas instituições do Estado, mas ser uma expressão materializada da sociedade em movimento.
É um instrumento político onde:- projetos territoriais,- escolas,- cantinas/casas comunais,- espaços culturais,- unidades produtivas, marketing,- mídia, - mandatos populares no Conselho municipal de Rosário e outras localidades da província de Santa Fé, e políticas prefigurativas de escala, como a urbanização de Nuevo Alberdi ou a empresa pública de alimentos coexistem.
Todos esses projetos convivem no mesmo instrumento porque há uma hipótese de construção política por trás disso: esse processo crítico de desafeto que a sociedade tem com a política deve ser suturado de alguma forma. Isso é feito de baixo para cima, aproximando a tomada de decisões de onde essas decisões têm impacto e vinculando os problemas do cotidiano à política. Buscamos captar no presente pedaços daquela cidade e daquela sociedade que queremos para o amanhã.
Todos concordamos que existe um modelo injusto de produção de alimentos, que a educação é importante, que a cultura é fundamental, etc, mas poucos podem dizer o que é um modelo justo ou como seria. É aí que Ciudad Futura nos mostra em menor escala, através de uma prática prefigurativa e concreta, que existe um modelo diferente.
Este trabalho será apresentado por Epifan Mitsuba Estefan Mitsuba Bianco e Alejandro Gelfuso. Estefan Mitsuba é membro do Ciudad Futura. Coordenador Territorial da futura circunscrição do centro da cidade. Coordenador das escolas de formação da Fundação cidades sem medo-Cidade Do Futuro. Alejandro é membro do Ciudad Futura. Fatos-Mídia Cidade Do Futuro. Coordenador Provincial de desenvolvimento da Cidade Do Futuro. Licenciatura em Comunicação Social UNR. Doutor em Ciência Política.
Avremo una presentazione innovativa in questo X Simposio sulla Città futura, uno strumento politico formato all'inizio del 2013 nella città di Rosario, dalla confluenza di due movimenti sociali autonomi della città, il Movimento Giros e il Movimento 26 de Junio, movimenti sociali a cui si fa riferimento nella tradizione delle esperienze post-2001.
Essi presenteranno il metodo di costruzione politica in concreto che ha, secondo la loro esperienza, un potere di convinzione molto maggiore che dare una discussione politica in astratto. Ci dicono che per costruire un mondo in cui molti mondi si adattano, dobbiamo invitare e convincere che esiste un modo diverso di gestire l'istruzione, la cultura, la produzione, il marketing, l'organizzazione della comunità. Il nostro lavoro propone un modo per farlo.
Racconteranno l'esperienza della costruzione di questo cosiddetto ”partito del movimento" che è Città Futura, il cui obiettivo non è solo quello di rappresentare nelle istituzioni statali, ma di essere un'espressione materializzata della società in movimento.
È uno strumento politico in cui coesistono:- progetti territoriali,- scuole,- mense/case comunali,- spazi culturali,- unità produttive, marketing,- media, - mandati popolari nel consiglio comunale di Rosario e in altre località della provincia di Santa Fe, e politiche prefigurative di scala come l'urbanizzazione di Nuevo Alberdi o l'Azienda alimentare pubblica.
Tutti questi progetti coesistono nello stesso strumento perché dietro c'è un'ipotesi di costruzione politica: questo processo critico di disaffezione che la società ha con la politica deve essere in qualche modo suturato. Questo viene fatto dal basso verso l'alto, portando il processo decisionale più vicino a dove queste decisioni hanno impatto e collegando i problemi della vita quotidiana con la politica. Cerchiamo di catturare nei pezzi presenti di quella città e di quella società che vogliamo per domani.
Siamo tutti d'accordo sul fatto che esiste un modello ingiusto di produzione alimentare, che l'istruzione è importante, che la cultura è fondamentale, ecc., ma pochi possono dire cos'è un modello equo o come sarebbe. È qui che Ciudad Futura ci mostra in scala ridotta, attraverso una pratica prefigurativa e concreta, che esiste un modello diverso.
Questo articolo sarà presentato da Epifanía Estefanía Bianco e Alejandro Gelfuso. Estefanía è membro di Ciudad Futura. Coordinatore territoriale della circoscrizione del Futuro centro città. Coordinatore delle Scuole di Formazione della Fondazione Città Senza Paura-Città Futura. Alejandro è membro di Ciudad Futura. Fatti-Media Città futura. Coordinatore provinciale per lo sviluppo di Future City. Laurea in Comunicazione Sociale UNR. Dottorato in Scienze Politiche.
Nous aurons une nouvelle présentation dans ce Symposium X sur Futura City Un instrument politique formé au début de 2013 dans la ville de Rosario, de la confluence de deux mouvements sociaux autonomes de la ville, du mouvement Giros et du mouvement du 26 juin, social Mouvements référencés dans la tradition des expériences post-2001.
Ils présenteront la méthode de construction politique spécifique qui a, selon leur expérience, un pouvoir de conviction beaucoup plus que de donner une discussion politique dans le résumé. Ils nous disent que pour construire un monde où de nombreux mondes, nous devons inviter et convaincre qu'il existe une façon différente de gérer l'éducation, la culture, la production, le marketing, l'organisation communautaire. Notre travail propose un moyen de le faire.
Ils compteront l'expérience de construction de cette «partie de mouvement» ainsi appelée qui est une future ville, dont l'objectif est non seulement de représenter dans les institutions de l'État mais d'être une expression matérialisée de la société en mouvement.
Il s'agit d'un instrument politique où ils coexistent: - projets territoriaux, -escueas, -comadores / maisons communautaires, espaces culturels, province de Santa Fe et des politiques à l'échelle préfigurative telles que l'urbanisation de Nuevo Alberdi ou la société d'alimentation publique.
Tous ces projets vivent dans le même instrument car derrière il y a une hypothèse de construction politique: à ce processus critique de désaffection que la société a avec la politique doit être suturé d'une manière ou d'une autre. Cela se fait de bas en haut, en prenant des décisions où ces décisions ont un impact et liant les problèmes de la vie quotidienne à la politique. Nous cherchons à capturer dans les pièces actuelles de cette ville et cette société que nous voulons demain.
Nous convenons tous qu'il existe un modèle injuste de production alimentaire, que l'éducation est importante, que la culture est fondamentale, etc., mais peu peuvent dire ce qu'est un modèle juste ou ce qui serait. C'est là que Ciudad Futura nous montre à plus petite échelle, grâce à une pratique préfigurative et concrète, qu'il existe un modèle différent.
Cet article sera présenté par Epiphany Estefanía Bianco et Alejandro Gelfuso. Estefanía est membre de la ville de Futura. Coordinateur territorial de la circonscription Centro de Ciudad Futura. Coordinateur des écoles de formation de la Fondation des villes sans crainte de villes. Alejandro est membre de Ciudad Futura. Faits - Moyen de communication Ciudad Futura. Coordinateur du développement provincial de Ciudad Futura. Baccalauréat en communication sociale Unr. Doctorat en science politique.
1 de 5
Luego haga clic en la imagen para participar en el simposio
Llegamos a este VI Simposio Mundial en momentos en que sufrimos las consecuencias de una crisis sistémica global que está llevando a la especie humana al riesgo de su extinción. Hablamos de “crisis de sistema” para referirnos al fracaso de ese conjunto de valores, normas, políticas, acciones que operan como sustrato de creencias y actitudes (trasfondo psicosocial) en favor de los intereses de una ínfima, aunque poderosa élite mundial, que impone las reglas del juego, organiza el poder que somete a los Estados, las instituciones y los individuos. Un sistema que tiene al capital y la acumulación como valor central y que aún se sostiene sin el cuestionamiento de una parte importante de la población mundial.
Esta desestructuración social global se manifiesta en la injusta distribución de la riqueza que condena a la marginación, al hambre y a un futuro incierto a millones de personas. Un reciente informe de Oxfam alerta que el 2017 el 82% de la riqueza mundial generada ese año fue a parar a manos del 1% más rico de la población mundial. Esta desestructuración se manifiesta, igualmente, en la violencia creciente, acompañada de intervenciones militares de las grandes potencias y su reverso el terrorismo; en la magra acción contra el cambio climático y en un estilo vida consumista insostenible que pone en riesgo la casa común y cuyas mayores consecuencias la sufren los más pobres; y sobre todo en el fracaso del neoliberalismo, modelo económico que mostró su verdadera careta y contradicciones, al generar dos crisis financieras internacionales que golpearon la economía mundial, un enorme desempleo y la proliferación de la corrupción.
En América Latina esta realidad se expresa en instituciones que han perdido credibilidad y comienzan a derrumbarse socavadas por la corrupción, en medio del debilitamiento de la democracia y la pérdida de derechos de las poblaciones; y particularmente de asociaciones público-privadas que han mostrado su peor cara, dado los grandes escándalos de corrupción. Si bien varios países han realizado importantes esfuerzos en la última década para promover un mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones y reducir la pobreza extrema, a través de los llamados programas sociales, el mito del crecimiento se ha expandido en base al consumo, produciéndose en diversos países fuertes restricciones de los derechos sociales (salud, educación, seguridad social) y el crecimiento del desempleo.
Sentimos al mismo tiempo y constamos con esperanza el germen de una nueva sensibilidad que va emergiendo de las necesidades profundas de diversos grupos humanos, intenciones que van labrando nuevos caminos y orientándose a la construcción de una nueva sociedad planetaria en la que el ser humano emerge como valor central frente al poder del capital. Así podemos ver la encomiable resistencia de importantes sectores de los movimientos sociales de diversas partes del mundo en defensa de sus derechos como es el casi del movimiento de las mujeres y de los jóvenes; en las tremendas manifestaciones contra las transnacionales y gobiernos de los países poderosos que se resisten a combatir el cambio climático; así como de países que vienen ensayando con éxito otras formas de institucionalidad. De igual modo podemos ver cómo se expanden iniciativas creativas en las que se pone por delante el ‘nosotros’ y se desplaza el dinero como valor central de la sociedad.
En este marco, el VI Simposio busca profundizar la comprensión de las raíces de esta crisis sistémica, y promover a la vez el intercambio de experiencias y la reflexión sobre nuevos caminos que nos conduzcan hacia otro modo de vida y de sociedad, con los cambios que necesitamos hacer y cómo realizarlos del modo más efectivo posible.
¡De nosotros depende! ¡Somos el 99% de la población! ¡Hoy más que nunca tenemos necesidad de proponer y desarrollar estrategias que nos conduzca al gran cambio que queremos promover en la sociedad latinoamericana y mundial!
El Centro Mundial de Estudios Humanistas propone este Simposio como ámbito privilegiado de intercambio, pues solo la comunicación y la acción conjunta permitirán construir el futuro querido por el espíritu humano: el nacimiento de una Nación Humana Universal cuyo indignado clamor ya está en las calles y plazas de todos los países del mundo.
Hace 3 días abrimos este espacio en Lima, el VI Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas, para proponer, intercambiar y converger en nuestra diversidad de quehaceres humanos a nivel latinoamericano.
Buscamos profundizar la comprensión de las raíces de la crisis sistémica que vivimos, y promover a la vez el intercambio de experiencias y la reflexión sobre nuevos caminos que nos conduzcan hacia otro modo de vida y de sociedad, con los cambios que necesitamos hacer y cómo realizarlos del modo más efectivo posible.
Para ello, se han generado conversaciones en torno a tres ejes temáticos: Nuevos paradigmas culturales; Nuevos paradigmas político sociales; y Nueva relación economía, naturaleza y sociedad.
Luego de un panel inaugural sobre “Nuevas corrientes de cambio en América Latina y en el mundo” se desarrollaron Paneles en cada uno de estos 3 Ejes temáticos, a los cuales fueron invitados representantes de organizaciones de 5 países, Perú, Ecuador, Argentina, Chile y Reino Unido.
Los contenidos así presentados, aportaron insumos útiles para desarrollar intercambios en un día de trabajo final, donde se desplegaron 7 conversatorios, 7 talleres y 5 ponencias presenciales, desarrolladas por representantes del Perú, Ecuador, Argentina, Chile e Italia.
Además hubo 8 otras ponencias en formato audiovisual recibidas de Italia, España y Argentina. Todo esto complementado por 1 obra teatral de títeres, un documental, la presentación de 2 libros y un homenaje a nuestro querido amigo Javier Zorrilla Eguren, fundador del CEH Nueva Civilización que partió a otro espacio y tiempo en mayo de este año.
Destacamos la riqueza en este espacio de intercambio, donde se integraron armónicamente las visiones ancestrales de nuestra América, con las búsquedas de un futuro plenamente humano.
Así, lo más permanente de las aspiraciones y necesidades humanas, desde lo profundo, desde la raíz, se conecta hacia la imagen del futuro querido.
Desde el Centro Mundial de Estudios Humanistas, queremos reconocer no sólo el gran trabajo desplegado por los amigos del Centro de Estudios Humanistas Nueva Civilización de LIma, sino su cálida acogida, que permitió generar un clima propicio de afecto, de inclusión y de valoración de las diversidades.
Agradecemos también a las instituciones que apoyaron este evento. Especialmente UNESCO Oficina de Lima, a LUM Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la inclusión social y Colectivo 111111.
Asimismo, agradecemos a las organizaciones y colectivos participantes, especialmente a los amigos de los Centros de Estudios Humanistas de Latinoamérica y el mundo, que han contribuido a que este evento haya logrado esta profundidad y potencia.
Esperamos que lo aquí debatido llegue muy lejos y nos inspire para sostener la comunicación y la acción conjunta, que nos permitirá construir el futuro querido por el espíritu humano: el nacimiento de una Nación Humana Universal.
El VII Simposio Internacional será en 2019 en Europa.
Anunciamos desde el Centro Cultural La Moneda de Lima, lugar que nos acoge en este día, que el siguiente Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas, se realizará en 2020 en Ciudad de México.