Teremos uma apresentação inovadora neste X Simpósio sobre Cidade Do Futuro, instrumento político formado no início de 2013 na cidade de Rosário, a partir da confluência de dois movimentos sociais autônomos da cidade, o movimento Giros e o Movimento 26 de Junho, movimentos sociais que são referenciados na tradição das experiências pós-2001.
Apresentarão em concreto o método de construção política que tem, segundo sua experiência, um poder de convicção muito maior do que dar uma discussão política em abstrato. Eles nos dizem que, para construir um mundo onde cabem muitos mundos, precisamos convidar e convencer que existe uma maneira diferente de gerenciar educação, cultura, produção, marketing, organização comunitária. Nosso trabalho propõe uma forma de fazer isso.
Contarão a experiência de construção desse chamado "partido do movimento" que é Cidade Do Futuro, cujo objetivo não é apenas representar nas instituições do Estado, mas ser uma expressão materializada da sociedade em movimento.
É um instrumento político onde:- projetos territoriais,- escolas,- cantinas/casas comunais,- espaços culturais,- unidades produtivas, marketing,- mídia, - mandatos populares no Conselho municipal de Rosário e outras localidades da província de Santa Fé, e políticas prefigurativas de escala, como a urbanização de Nuevo Alberdi ou a empresa pública de alimentos coexistem.
Todos esses projetos convivem no mesmo instrumento porque há uma hipótese de construção política por trás disso: esse processo crítico de desafeto que a sociedade tem com a política deve ser suturado de alguma forma. Isso é feito de baixo para cima, aproximando a tomada de decisões de onde essas decisões têm impacto e vinculando os problemas do cotidiano à política. Buscamos captar no presente pedaços daquela cidade e daquela sociedade que queremos para o amanhã.
Todos concordamos que existe um modelo injusto de produção de alimentos, que a educação é importante, que a cultura é fundamental, etc, mas poucos podem dizer o que é um modelo justo ou como seria. É aí que Ciudad Futura nos mostra em menor escala, através de uma prática prefigurativa e concreta, que existe um modelo diferente.
Este trabalho será apresentado por Epifan Mitsuba Estefan Mitsuba Bianco e Alejandro Gelfuso. Estefan Mitsuba é membro do Ciudad Futura. Coordenador Territorial da futura circunscrição do centro da cidade. Coordenador das escolas de formação da Fundação cidades sem medo-Cidade Do Futuro. Alejandro é membro do Ciudad Futura. Fatos-Mídia Cidade Do Futuro. Coordenador Provincial de desenvolvimento da Cidade Do Futuro. Licenciatura em Comunicação Social UNR. Doutor em Ciência Política.
Avremo una presentazione innovativa in questo X Simposio sulla Città futura, uno strumento politico formato all'inizio del 2013 nella città di Rosario, dalla confluenza di due movimenti sociali autonomi della città, il Movimento Giros e il Movimento 26 de Junio, movimenti sociali a cui si fa riferimento nella tradizione delle esperienze post-2001.
Essi presenteranno il metodo di costruzione politica in concreto che ha, secondo la loro esperienza, un potere di convinzione molto maggiore che dare una discussione politica in astratto. Ci dicono che per costruire un mondo in cui molti mondi si adattano, dobbiamo invitare e convincere che esiste un modo diverso di gestire l'istruzione, la cultura, la produzione, il marketing, l'organizzazione della comunità. Il nostro lavoro propone un modo per farlo.
Racconteranno l'esperienza della costruzione di questo cosiddetto ”partito del movimento" che è Città Futura, il cui obiettivo non è solo quello di rappresentare nelle istituzioni statali, ma di essere un'espressione materializzata della società in movimento.
È uno strumento politico in cui coesistono:- progetti territoriali,- scuole,- mense/case comunali,- spazi culturali,- unità produttive, marketing,- media, - mandati popolari nel consiglio comunale di Rosario e in altre località della provincia di Santa Fe, e politiche prefigurative di scala come l'urbanizzazione di Nuevo Alberdi o l'Azienda alimentare pubblica.
Tutti questi progetti coesistono nello stesso strumento perché dietro c'è un'ipotesi di costruzione politica: questo processo critico di disaffezione che la società ha con la politica deve essere in qualche modo suturato. Questo viene fatto dal basso verso l'alto, portando il processo decisionale più vicino a dove queste decisioni hanno impatto e collegando i problemi della vita quotidiana con la politica. Cerchiamo di catturare nei pezzi presenti di quella città e di quella società che vogliamo per domani.
Siamo tutti d'accordo sul fatto che esiste un modello ingiusto di produzione alimentare, che l'istruzione è importante, che la cultura è fondamentale, ecc., ma pochi possono dire cos'è un modello equo o come sarebbe. È qui che Ciudad Futura ci mostra in scala ridotta, attraverso una pratica prefigurativa e concreta, che esiste un modello diverso.
Questo articolo sarà presentato da Epifanía Estefanía Bianco e Alejandro Gelfuso. Estefanía è membro di Ciudad Futura. Coordinatore territoriale della circoscrizione del Futuro centro città. Coordinatore delle Scuole di Formazione della Fondazione Città Senza Paura-Città Futura. Alejandro è membro di Ciudad Futura. Fatti-Media Città futura. Coordinatore provinciale per lo sviluppo di Future City. Laurea in Comunicazione Sociale UNR. Dottorato in Scienze Politiche.
Nous aurons une nouvelle présentation dans ce Symposium X sur Futura City Un instrument politique formé au début de 2013 dans la ville de Rosario, de la confluence de deux mouvements sociaux autonomes de la ville, du mouvement Giros et du mouvement du 26 juin, social Mouvements référencés dans la tradition des expériences post-2001.
Ils présenteront la méthode de construction politique spécifique qui a, selon leur expérience, un pouvoir de conviction beaucoup plus que de donner une discussion politique dans le résumé. Ils nous disent que pour construire un monde où de nombreux mondes, nous devons inviter et convaincre qu'il existe une façon différente de gérer l'éducation, la culture, la production, le marketing, l'organisation communautaire. Notre travail propose un moyen de le faire.
Ils compteront l'expérience de construction de cette «partie de mouvement» ainsi appelée qui est une future ville, dont l'objectif est non seulement de représenter dans les institutions de l'État mais d'être une expression matérialisée de la société en mouvement.
Il s'agit d'un instrument politique où ils coexistent: - projets territoriaux, -escueas, -comadores / maisons communautaires, espaces culturels, province de Santa Fe et des politiques à l'échelle préfigurative telles que l'urbanisation de Nuevo Alberdi ou la société d'alimentation publique.
Tous ces projets vivent dans le même instrument car derrière il y a une hypothèse de construction politique: à ce processus critique de désaffection que la société a avec la politique doit être suturé d'une manière ou d'une autre. Cela se fait de bas en haut, en prenant des décisions où ces décisions ont un impact et liant les problèmes de la vie quotidienne à la politique. Nous cherchons à capturer dans les pièces actuelles de cette ville et cette société que nous voulons demain.
Nous convenons tous qu'il existe un modèle injuste de production alimentaire, que l'éducation est importante, que la culture est fondamentale, etc., mais peu peuvent dire ce qu'est un modèle juste ou ce qui serait. C'est là que Ciudad Futura nous montre à plus petite échelle, grâce à une pratique préfigurative et concrète, qu'il existe un modèle différent.
Cet article sera présenté par Epiphany Estefanía Bianco et Alejandro Gelfuso. Estefanía est membre de la ville de Futura. Coordinateur territorial de la circonscription Centro de Ciudad Futura. Coordinateur des écoles de formation de la Fondation des villes sans crainte de villes. Alejandro est membre de Ciudad Futura. Faits - Moyen de communication Ciudad Futura. Coordinateur du développement provincial de Ciudad Futura. Baccalauréat en communication sociale Unr. Doctorat en science politique.
Tendremos una novedosa ponencia en este X Simposio sobre Ciudad Futura un instrumento político conformado a principios del año 2013 en la ciudad de Rosario, a partir de la confluencia de dos movimientos sociales autónomos de la ciudad, el Movimiento Giros y el Movimiento 26 de Junio, movimientos sociales que se referencian en la tradición de experiencias post-2001.
Presentarán el método de construcción política en concreto que tiene, según su experiencia, un poder de convencimiento muchísimo mayor que dar una discusión política en abstracto. Nos dicen que para construir un mundo donde quepan muchos mundos, necesitamos convidar y convencer de que existe una manera distinta de gestionar la educación, la cultura, la producción, la comercialización, la organización comunitaria. Nuestro trabajo propone una vía para hacerlo.
Contarán la experiencia de construcción de este denominado “partido de movimiento” que es Ciudad Futura, cuyo objetivo no es solo representar en las instituciones del Estado sino ser una expresión materializada de la sociedad en movimiento.
Es un instrumento político donde conviven: -proyectos territoriales, -escuelas, -comedores/casas comunales, -espacios culturales, -unidades productivas, de comercialización, -medio de comunicación, -mandatos populares en el concejo municipal de Rosario y otras localidades de la provincia de Santa Fe, y políticas prefigurativas de escala como la urbanización de Nuevo Alberdi o la Empresa Pública de Alimentos.
Todos esos proyectos conviven en un mismo instrumento porque detrás hay una hipótesis de construcción política: a este proceso crítico de desafección que tiene la sociedad con la política hay que suturarlo de alguna manera. Eso se hace de abajo hacia arriba, acercando la toma de decisiones donde esas decisiones tienen impacto y vinculando los problemas de la vida cotidiana con la política. Buscamos plasmar en el presente pedazos de esa ciudad y esa sociedad que queremos para mañana.
Todos estamos de acuerdo que hay un modelo injusto de producción de alimentos, que la educación es importante, que la cultura es fundamental, etc, pero pocos pueden decir cuál es o cómo sería un modelo justo. Por ahí es donde Ciudad Futura nos muestra en una escala menor, a través de una práctica prefigurativa y concreta, que existe un modelo diferente.
Esta ponencia será presentada por Epifanía Estefanía Bianco y Alejandro Gelfuso. Estefanía es militante de Ciudad Futura. Coordinadora territorial de la circunscripción centro de Ciudad Futura. Coordinadora de las Escuelas de Formación de la Fundación Ciudades Sin Miedo-Ciudad Futura. Alejandro es militante de Ciudad Futura. Factos - Medio de Comunicación Ciudad Futura. Coordinador desarrollo provincial de Ciudad Futura. Licenciado en Comunicación Social UNR. Doctorando en Ciencias Políticas.
We will have an innovative presentation at this X Symposium on Future City, a political instrument formed at the beginning of 2013 in the city of Rosario, from the confluence of two autonomous social movements of the city, the Giros Movement and the 26 de Junio Movement, social movements that are referenced in the tradition of post-2001 experiences.
They will present the method of political construction in concrete that has, according to their experience, a much greater power of conviction than giving a political discussion in the abstract. They tell us that in order to build a world where many worlds fit, we need to invite and convince that there is a different way to manage education, culture, production, marketing, community organization. Our work proposes a way to do this.
They will tell the experience of building this so-called ”movement party" that is Future City, whose objective is not only to represent in the State institutions but to be a materialized expression of society in movement.
It is a political instrument where: -territorial projects, -schools, -canteens/communal houses, -cultural spaces, -productive units, marketing, -media, -popular mandates in the municipal council of Rosario and other localities of the province of Santa Fe, and prefigurative policies of scale such as the urbanization of Nuevo Alberdi or the Public Food Company coexist.
All these projects coexist in the same instrument because there is a hypothesis of political construction behind it: this critical process of disaffection that society has with politics must be sutured somehow. This is done from the bottom up, bringing decision-making closer to where those decisions have impact and linking the problems of everyday life with politics. We seek to capture in the present pieces of that city and that society that we want for tomorrow.
We all agree that there is an unfair model of food production, that education is important, that culture is fundamental, etc, but few can say what a fair model is or how it would be. That's where Ciudad Futura shows us on a smaller scale, through a prefigurative and concrete practice, that there is a different model.
This paper will be presented by Epifanía Estefanía Bianco and Alejandro Gelfuso. Estefanía is a member of Ciudad Futura. Territorial coordinator of the Future City center constituency. Coordinator of the Training Schools of the Foundation Cities Without Fear-Future City. Alejandro is a member of Ciudad Futura. Facts - Media Future City. Provincial development Coordinator of Future City. Degree in Social Communication UNR. PhD in Political Science.
1 de 5
Luego haga clic en la imagen para participar en el simposio
El futuro ha sido siempre una incógnita difícil de desentrañar y ha generado diferentes sentimientos según el estado presente de quien se pregunta por él.
Así, respecto a la Salud, unos ven un proceso irreversible de deterioro ante el aumento de edad de las poblaciones asociado con enfermedades y discapacidad.
Otros, en cambio, consideran que el avance del conocimiento permitirá una comprensión creciente que lleve a superar la enfermedad, disminuir los riesgos y mejorar la salud de los años ganados en esperanza de vida.
Sea de un modo u otro, el futuro de la salud se nos presenta como algo nuevo y cambiante que nos pondrá frente a nuevos desafíos que deberemos enfrentar.
Para ello, partiremos de elaborar una hipótesis a partir del estudio de las tendencias actuales en el ámbito de la salud.
Así, vamos a elegir tres aspectos del universo de la salud y vamos a estudiar los posibles escenarios que se nos podrán presentar.
Estas tres miradas se refieren al concepto de Salud, al tratamiento de la enfermedad y a la salud en su dimensión comunitaria.
El concepto de Salud
Empecemos preguntando ¿Qué es la salud?
Lo primero que vemos es que, para responder esta pregunta, debemos ubicarnos en tiempo y espacio, dado que la idea sobre la salud cambia con las culturas y a lo largo del tiempo.
Es decir que lo que pensamos sobre la salud está determinado social, cultural e históricamente.
La historia de la salud y de lo que se cree de ella, es tan larga como la historia humana y no podría ser de otro modo porque la salud ha sido siempre uno de los valores más apreciados en toda sociedad.
Así, a grandes trazos, podemos imaginar distintos enfoques que tuvo la salud, en diferentes momentos y lugares.
Un primer enfoque, corresponde a un paradigma mágico, en donde la salud era resultado de la acción de fuerzas sobrenaturales que “premiaban” o “castigaban” el accionar de los mortales. La respuesta ante este enfoque era el tratamiento ritual de la enfermedad, que buscaba apaciguar el “castigo”.
En algunos pueblos se desarrolló una mirada menos ritual que hizo hincapié en la utilización de productos naturales vegetales, minerales o animales que a través del ensayo y el error, fueron probando su eficacia a lo largo del tiempo y permitió a cada comunidad constituir su farmacopea.
Al ingresar en la modernidad europea apreciamos nuevas visiones que buscaron otras explicaciones. En el siglo XIX muchos científicos de la época defendían las teorías miasmáticas que encontraban en las substancias putrefactas del medio ambiente el origen de las enfermedades.
Esta visión cambió con los experimentos de Pasteur que, en la segunda mitad del siglo XIX, demostró con éxito que no existía la generación espontánea y abrió, de este modo, las puertas al descubrimiento de los agentes microbianos causantes de las enfermedades prevalentes de la época.
Recordemos el impacto sanitario que, en aquella época, tuvieron la tuberculosis, la lepra, el cólera y tantas enfermedades que tenían origen en el contagio de las enfermedades bacterias.
Este descubrimiento, a su vez, impulsó el desarrollo de los antibióticos que, junto con el cambio de las condiciones de vida, modificaron el perfil epidemiológico de las poblaciones europeas.
La idea de la salud asociada a las enfermedades infecciosas, que eran producidas por un agente causal único, fue haciéndose más compleja cuando se comprendió el papel que desempeñaba el medio en que se daba la relación entre el agente y el huésped.
Así, la mejora en las condiciones de vida y el empleo de antibióticos permitieron un efectivo tratamiento de las patologías infecciosas y parasitarias.
A partir de allí, los determinantes de la enfermedad y la muerte dejaron de ser prioritariamente las enfermedades infectocontagiosas e hicieron su aparición las nuevas protagonistas, las enfermedades crónico-degenerativas.
Hoy ocupan nuestra atención la hipertensión arterial, la diabetes y los tumores, siendo los infartos de miocardio y los accidentes cerebro vasculares las principales causas de muerte.
A esto hay que sumarle las muertes y discapacidades producto de los accidentes, las violencias y un conjunto de causas que tienen origen en el deterioro ambiental y social.
Todo esto va haciendo más complejo e integral el concepto de salud.
Desde la mirada unicausal propia de fines del siglo XIX, se avanzó hacia una visión ecológica que involucra al medio ambiente. Posteriormente a mediados del siglo XX, la OMS definió la salud como un estado de equilibrio en donde se involucra lo biológico, lo psicológico y lo social y no solo la ausencia de enfermedad.
Esta definición, que fue un avance en su momento, hoy debe necesariamente incorporar al medio ambiente como un determinante de la mayor importancia y debe avanzar desde aquella mirada estática poniéndola en proceso y considerando cómo la salud cambia y mejora por la conquista de mejores condiciones de vida.
En este sentido consideramos que a futuro la salud tendrá que dejar de ser una aspiración de mejora para efectivizarse como un derecho humano fundamental.
El tratamiento de la enfermedad
Respecto al tratamiento de la enfermedad, en su aspecto clínico, es claro que la atención fue variando significativamente desde el siglo pasado.
De la atención por el médico general, muchas veces médico de toda la familia, se fue pasando a especialistas.
Este cambio se produjo a partir del llamado informe Flexner de 1910, que fuera impulsado por la Fundación Rockefeller.
Abraham Flexner, un educador, realizó una investigación de las escuelas de medicina de EEUU y concluyó que la enseñanza era muy deficiente y propuso cambios que terminarían implementados por todos los países occidentales y que transformó el modo de estudiar y ejercer la medicina.
A partir de allí la atención se organizó por especialidades con una mirada biológica y con fuerte componente farmacológico y orientada a tratar los síntomas.
Esto llevó paulatinamente a diversificar la consulta requiriendo la atención de varios especialistas para cada paciente y al consumo de medicación de modo crónico para tratar la enfermedad.
A su vez, las especialidades y luego las subespecialidades requirieron, para mayor precisión diagnóstica y terapéutica, de una aparatología cada vez más sofisticada.
Esto tuvo gran aceptación por parte de los prestadores y de los pacientes que veían en este despliegue una mejor calidad de atención.
Si a ello se suma el envejecimiento poblacional con su carga de enfermedad, nos encontramos con que una parte importante de la vida de las personas mayores está dedicada a las visitas médicas y a la compra de fármacos.
A su vez, a partir de la segunda mitad del siglo XX se desarrollan nuevos conceptos que salen del campo de la enfermedad y estudian los riesgos de las personas que, estando sanas, presentan condiciones o situaciones que las hacen más proclives a sufrir daños y que deben ser atendidas.
Así, Leavell y Clark en 1953 describieron, a partir de lo que llamaron la historia natural de la enfermedad, los niveles de prevención a considerar en los distintos momentos del proceso de salud - enfermedad.
Esto llevó a desarrollar herramientas que permitieran adelantarse a la enfermedad tratando los riesgos.
Por último, junto con la prevención de la enfermedad se desarrolló la idea de promocionar la salud, hecho que propone hacer pie en otro concepto diferente a la enfermedad. Un importante concepto que orienta a tratar a las personas sanas para que fortalezcan su propia capacidad de mantenerse sanos.
Actualmente la gente empieza a buscar soluciones que involucren menos inversión de recursos y tiempo, por lo que se desarrollan nuevas especialidades como el médico generalista y el médico de familia que buscan resolver la mayoría de los problemas de salud que se presentan en la consulta.
A su vez, el acceso creciente a internet, hoy fuertemente impulsado por la pandemia COVID 19, difunde estrategias de atención poco reconocidas por la academia y poco conocidas por la población general como la Medicina Tradicional China, la medicina Ayurveda, Medicina Tibetana, Medicina Ortomolecular, Terapia Neural, Antroposòfica y varias otras que tienen una mirada integral diferente a la del especialista.
Todo esto lleva al desafío de crear nuevas modalidades de atención que den satisfacción a las necesidades y expectativas de los consultantes, generando un primer nivel de atención continente y un cuerpo de especialistas para aquellos que lo requieran, pero que no sean el modo de ingreso al sistema.
Esto requerirá la formación de un equipo de salud capacitado en una visión que integre lo biológico, psicológico, ambiental, comunitario y espiritual y las distintas estrategias de las diferentes culturas.
La Salud de la población
Es en el siglo XX y sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial que se dan algunos hechos significativos en el ámbito de la salud.
Por un lado, asistimos a un fenómeno demográfico inédito. La población mundial que para 1950 había alcanzado lentamente los 2.500 millones de habitantes, en 70 años trepó a los 8.000 millones.
Por otro lado, la esperanza de vida que en la Europa de principios de siglo XX rondaba los 40 años hoy se acerca a los 80 años y ya se empieza a vislumbrar la aparición de una generación centenaria.
Actualmente las condiciones de vida para el común de la población no están mejorando. El medio ambiente está en veloz deterioro producto, entre otras causales, de la acción descontrolada de las industrias que depredan los mares, bosques, suelos y de la utilización de hidrocarburos como fuente de energía.
A su vez, la vida en comunidad también sufre la fragmentación de la época y si bien la población mundial avanza hacia la urbanización, que acerca físicamente a las personas, los conflictos personales y el sentimiento de soledad deterioran crecientemente la vida humana en las ciudades.
En síntesis, vemos que, si bien la esperanza de vida de las poblaciones tiende a crecer llegando a situaciones inimaginables hasta hace poco tiempo, el deterioro del medio ambiente natural y social hacen que peligre la vida de amplios sectores de la población.
La atención de la salud implica destinar cada vez más recursos económicos, sin los cuales no es posible el funcionamiento del sistema de atención y la mejora en las condiciones de vida. Pero el gasto que se produce por el modelo de atención y el deterioro del medio ambiente es cada vez mayor y hace peligrar su sustentabilidad.
Si bien, en la sociedad actual, el derecho a la atención y a la salud se va considerando de modo creciente y la demanda de la población se escucha con mayor fuerza, subsisten aún importantes problemas para el acceso a los servicios.
Sintetizando. Necesariamente el concepto de salud debe avanzar hacia un modelo que privilegie el mantenimiento de la salud antes que el tratamiento de la enfermedad.
La atención de las consultas deberá ser resuelta por equipos de salud formados en una visión integral de la persona y que puedan resolver la mayoría de las consultas dejando solo un pequeño porcentaje para atención por especialistas.
Será necesario implementar la incorporación de otras prácticas y otros conocimientos no tradicionales (como las medicinas tradicionales) pero reconocidos y solicitados por la población.
Observamos por último que, a pesar de todos los impedimentos existentes, se avanzara en la medida que la salud se convierta en un derecho humano fundamental y efectivo que garantice para todos las personas la cobertura universal en equidad con calidad y oportunidad y sin ningún tipo de discriminación.