Teremos uma apresentação inovadora neste X Simpósio sobre Cidade Do Futuro, instrumento político formado no início de 2013 na cidade de Rosário, a partir da confluência de dois movimentos sociais autônomos da cidade, o movimento Giros e o Movimento 26 de Junho, movimentos sociais que são referenciados na tradição das experiências pós-2001.
Apresentarão em concreto o método de construção política que tem, segundo sua experiência, um poder de convicção muito maior do que dar uma discussão política em abstrato. Eles nos dizem que, para construir um mundo onde cabem muitos mundos, precisamos convidar e convencer que existe uma maneira diferente de gerenciar educação, cultura, produção, marketing, organização comunitária. Nosso trabalho propõe uma forma de fazer isso.
Contarão a experiência de construção desse chamado "partido do movimento" que é Cidade Do Futuro, cujo objetivo não é apenas representar nas instituições do Estado, mas ser uma expressão materializada da sociedade em movimento.
É um instrumento político onde:- projetos territoriais,- escolas,- cantinas/casas comunais,- espaços culturais,- unidades produtivas, marketing,- mídia, - mandatos populares no Conselho municipal de Rosário e outras localidades da província de Santa Fé, e políticas prefigurativas de escala, como a urbanização de Nuevo Alberdi ou a empresa pública de alimentos coexistem.
Todos esses projetos convivem no mesmo instrumento porque há uma hipótese de construção política por trás disso: esse processo crítico de desafeto que a sociedade tem com a política deve ser suturado de alguma forma. Isso é feito de baixo para cima, aproximando a tomada de decisões de onde essas decisões têm impacto e vinculando os problemas do cotidiano à política. Buscamos captar no presente pedaços daquela cidade e daquela sociedade que queremos para o amanhã.
Todos concordamos que existe um modelo injusto de produção de alimentos, que a educação é importante, que a cultura é fundamental, etc, mas poucos podem dizer o que é um modelo justo ou como seria. É aí que Ciudad Futura nos mostra em menor escala, através de uma prática prefigurativa e concreta, que existe um modelo diferente.
Este trabalho será apresentado por Epifan Mitsuba Estefan Mitsuba Bianco e Alejandro Gelfuso. Estefan Mitsuba é membro do Ciudad Futura. Coordenador Territorial da futura circunscrição do centro da cidade. Coordenador das escolas de formação da Fundação cidades sem medo-Cidade Do Futuro. Alejandro é membro do Ciudad Futura. Fatos-Mídia Cidade Do Futuro. Coordenador Provincial de desenvolvimento da Cidade Do Futuro. Licenciatura em Comunicação Social UNR. Doutor em Ciência Política.
Avremo una presentazione innovativa in questo X Simposio sulla Città futura, uno strumento politico formato all'inizio del 2013 nella città di Rosario, dalla confluenza di due movimenti sociali autonomi della città, il Movimento Giros e il Movimento 26 de Junio, movimenti sociali a cui si fa riferimento nella tradizione delle esperienze post-2001.
Essi presenteranno il metodo di costruzione politica in concreto che ha, secondo la loro esperienza, un potere di convinzione molto maggiore che dare una discussione politica in astratto. Ci dicono che per costruire un mondo in cui molti mondi si adattano, dobbiamo invitare e convincere che esiste un modo diverso di gestire l'istruzione, la cultura, la produzione, il marketing, l'organizzazione della comunità. Il nostro lavoro propone un modo per farlo.
Racconteranno l'esperienza della costruzione di questo cosiddetto ”partito del movimento" che è Città Futura, il cui obiettivo non è solo quello di rappresentare nelle istituzioni statali, ma di essere un'espressione materializzata della società in movimento.
È uno strumento politico in cui coesistono:- progetti territoriali,- scuole,- mense/case comunali,- spazi culturali,- unità produttive, marketing,- media, - mandati popolari nel consiglio comunale di Rosario e in altre località della provincia di Santa Fe, e politiche prefigurative di scala come l'urbanizzazione di Nuevo Alberdi o l'Azienda alimentare pubblica.
Tutti questi progetti coesistono nello stesso strumento perché dietro c'è un'ipotesi di costruzione politica: questo processo critico di disaffezione che la società ha con la politica deve essere in qualche modo suturato. Questo viene fatto dal basso verso l'alto, portando il processo decisionale più vicino a dove queste decisioni hanno impatto e collegando i problemi della vita quotidiana con la politica. Cerchiamo di catturare nei pezzi presenti di quella città e di quella società che vogliamo per domani.
Siamo tutti d'accordo sul fatto che esiste un modello ingiusto di produzione alimentare, che l'istruzione è importante, che la cultura è fondamentale, ecc., ma pochi possono dire cos'è un modello equo o come sarebbe. È qui che Ciudad Futura ci mostra in scala ridotta, attraverso una pratica prefigurativa e concreta, che esiste un modello diverso.
Questo articolo sarà presentato da Epifanía Estefanía Bianco e Alejandro Gelfuso. Estefanía è membro di Ciudad Futura. Coordinatore territoriale della circoscrizione del Futuro centro città. Coordinatore delle Scuole di Formazione della Fondazione Città Senza Paura-Città Futura. Alejandro è membro di Ciudad Futura. Fatti-Media Città futura. Coordinatore provinciale per lo sviluppo di Future City. Laurea in Comunicazione Sociale UNR. Dottorato in Scienze Politiche.
Nous aurons une nouvelle présentation dans ce Symposium X sur Futura City Un instrument politique formé au début de 2013 dans la ville de Rosario, de la confluence de deux mouvements sociaux autonomes de la ville, du mouvement Giros et du mouvement du 26 juin, social Mouvements référencés dans la tradition des expériences post-2001.
Ils présenteront la méthode de construction politique spécifique qui a, selon leur expérience, un pouvoir de conviction beaucoup plus que de donner une discussion politique dans le résumé. Ils nous disent que pour construire un monde où de nombreux mondes, nous devons inviter et convaincre qu'il existe une façon différente de gérer l'éducation, la culture, la production, le marketing, l'organisation communautaire. Notre travail propose un moyen de le faire.
Ils compteront l'expérience de construction de cette «partie de mouvement» ainsi appelée qui est une future ville, dont l'objectif est non seulement de représenter dans les institutions de l'État mais d'être une expression matérialisée de la société en mouvement.
Il s'agit d'un instrument politique où ils coexistent: - projets territoriaux, -escueas, -comadores / maisons communautaires, espaces culturels, province de Santa Fe et des politiques à l'échelle préfigurative telles que l'urbanisation de Nuevo Alberdi ou la société d'alimentation publique.
Tous ces projets vivent dans le même instrument car derrière il y a une hypothèse de construction politique: à ce processus critique de désaffection que la société a avec la politique doit être suturé d'une manière ou d'une autre. Cela se fait de bas en haut, en prenant des décisions où ces décisions ont un impact et liant les problèmes de la vie quotidienne à la politique. Nous cherchons à capturer dans les pièces actuelles de cette ville et cette société que nous voulons demain.
Nous convenons tous qu'il existe un modèle injuste de production alimentaire, que l'éducation est importante, que la culture est fondamentale, etc., mais peu peuvent dire ce qu'est un modèle juste ou ce qui serait. C'est là que Ciudad Futura nous montre à plus petite échelle, grâce à une pratique préfigurative et concrète, qu'il existe un modèle différent.
Cet article sera présenté par Epiphany Estefanía Bianco et Alejandro Gelfuso. Estefanía est membre de la ville de Futura. Coordinateur territorial de la circonscription Centro de Ciudad Futura. Coordinateur des écoles de formation de la Fondation des villes sans crainte de villes. Alejandro est membre de Ciudad Futura. Faits - Moyen de communication Ciudad Futura. Coordinateur du développement provincial de Ciudad Futura. Baccalauréat en communication sociale Unr. Doctorat en science politique.
Tendremos una novedosa ponencia en este X Simposio sobre Ciudad Futura un instrumento político conformado a principios del año 2013 en la ciudad de Rosario, a partir de la confluencia de dos movimientos sociales autónomos de la ciudad, el Movimiento Giros y el Movimiento 26 de Junio, movimientos sociales que se referencian en la tradición de experiencias post-2001.
Presentarán el método de construcción política en concreto que tiene, según su experiencia, un poder de convencimiento muchísimo mayor que dar una discusión política en abstracto. Nos dicen que para construir un mundo donde quepan muchos mundos, necesitamos convidar y convencer de que existe una manera distinta de gestionar la educación, la cultura, la producción, la comercialización, la organización comunitaria. Nuestro trabajo propone una vía para hacerlo.
Contarán la experiencia de construcción de este denominado “partido de movimiento” que es Ciudad Futura, cuyo objetivo no es solo representar en las instituciones del Estado sino ser una expresión materializada de la sociedad en movimiento.
Es un instrumento político donde conviven: -proyectos territoriales, -escuelas, -comedores/casas comunales, -espacios culturales, -unidades productivas, de comercialización, -medio de comunicación, -mandatos populares en el concejo municipal de Rosario y otras localidades de la provincia de Santa Fe, y políticas prefigurativas de escala como la urbanización de Nuevo Alberdi o la Empresa Pública de Alimentos.
Todos esos proyectos conviven en un mismo instrumento porque detrás hay una hipótesis de construcción política: a este proceso crítico de desafección que tiene la sociedad con la política hay que suturarlo de alguna manera. Eso se hace de abajo hacia arriba, acercando la toma de decisiones donde esas decisiones tienen impacto y vinculando los problemas de la vida cotidiana con la política. Buscamos plasmar en el presente pedazos de esa ciudad y esa sociedad que queremos para mañana.
Todos estamos de acuerdo que hay un modelo injusto de producción de alimentos, que la educación es importante, que la cultura es fundamental, etc, pero pocos pueden decir cuál es o cómo sería un modelo justo. Por ahí es donde Ciudad Futura nos muestra en una escala menor, a través de una práctica prefigurativa y concreta, que existe un modelo diferente.
Esta ponencia será presentada por Epifanía Estefanía Bianco y Alejandro Gelfuso. Estefanía es militante de Ciudad Futura. Coordinadora territorial de la circunscripción centro de Ciudad Futura. Coordinadora de las Escuelas de Formación de la Fundación Ciudades Sin Miedo-Ciudad Futura. Alejandro es militante de Ciudad Futura. Factos - Medio de Comunicación Ciudad Futura. Coordinador desarrollo provincial de Ciudad Futura. Licenciado en Comunicación Social UNR. Doctorando en Ciencias Políticas.
We will have an innovative presentation at this X Symposium on Future City, a political instrument formed at the beginning of 2013 in the city of Rosario, from the confluence of two autonomous social movements of the city, the Giros Movement and the 26 de Junio Movement, social movements that are referenced in the tradition of post-2001 experiences.
They will present the method of political construction in concrete that has, according to their experience, a much greater power of conviction than giving a political discussion in the abstract. They tell us that in order to build a world where many worlds fit, we need to invite and convince that there is a different way to manage education, culture, production, marketing, community organization. Our work proposes a way to do this.
They will tell the experience of building this so-called ”movement party" that is Future City, whose objective is not only to represent in the State institutions but to be a materialized expression of society in movement.
It is a political instrument where: -territorial projects, -schools, -canteens/communal houses, -cultural spaces, -productive units, marketing, -media, -popular mandates in the municipal council of Rosario and other localities of the province of Santa Fe, and prefigurative policies of scale such as the urbanization of Nuevo Alberdi or the Public Food Company coexist.
All these projects coexist in the same instrument because there is a hypothesis of political construction behind it: this critical process of disaffection that society has with politics must be sutured somehow. This is done from the bottom up, bringing decision-making closer to where those decisions have impact and linking the problems of everyday life with politics. We seek to capture in the present pieces of that city and that society that we want for tomorrow.
We all agree that there is an unfair model of food production, that education is important, that culture is fundamental, etc, but few can say what a fair model is or how it would be. That's where Ciudad Futura shows us on a smaller scale, through a prefigurative and concrete practice, that there is a different model.
This paper will be presented by Epifanía Estefanía Bianco and Alejandro Gelfuso. Estefanía is a member of Ciudad Futura. Territorial coordinator of the Future City center constituency. Coordinator of the Training Schools of the Foundation Cities Without Fear-Future City. Alejandro is a member of Ciudad Futura. Facts - Media Future City. Provincial development Coordinator of Future City. Degree in Social Communication UNR. PhD in Political Science.
1 de 5
Luego haga clic en la imagen para participar en el simposio
Nadie duda de lo diferente que es la relación actual con el medio ambiente y la sociedad respecto al pasado y de lo mucho que ha cambiado la relación entre el hombre y la propia sociedad. Eso sí, no soy de los que dicen que "era mejor cuando era peor"; nada más falso (incluso los que lo dicen omiten decir que hoy tienen ese lujo al que, casualidad, no quieren renunciar) y equivocado.
¿Un ejemplo? Muchos han escrito sobre la Edad Media como la época de las tinieblas. La creencia también está relacionada con varios falsos mitos y supersticiones de mil años de historia: desde la caza de brujas, pasando por el ius primae noctis, el cinturón de castidad o el fenómeno de la tierra plana. Nada podría ser más falso.
Quién no recuerda el 31 de diciembre de 1999, fecha del paso del milenio. Se preveía un apocalipsis tecnológico: a medida que se acercaba el año 2000, se sembraba el terror por el Bicho del Milenio, un posible defecto informático que resultó ser menos grave y menos extendido de lo esperado.
Un hecho similar ocurrió el 31 de diciembre de 999. A principios del año 1000, según algunas interpretaciones de los Evangelios apócrifos, la vida del cristianismo habría llegado a su fin: la fecha de caducidad del hombre estaba fijada, para algunos, en el cumplimiento de mil años desde el nacimiento de Cristo. En realidad, gran parte de la expectativa milenaria fue atribuida a la Edad Media por la historiografía posterior, que al atribuir incertidumbres y supersticiones a esa época quiso legitimar el desarrollo cultural posterior.
Debido a un cortocircuito originado por diferentes reconstrucciones de los autores de las primeras crónicas históricas, se extendió la convicción de que, a principios del año 1000, se habría extendido una especie de psicosis entre las gentes de la época, ya que ese número redondo debía ser, por alguna razón, presagio de graves catástrofes y predecir el inminente fin del mundo. Pensemos que en la sociedad de aquella época la gente ni siquiera daba importancia al calendario, se orientaba más bien en base a los ciclos del mundo campesino.
Cuántas veces, para desacreditar algo, oímos decir que es algo de la Edad Media sin darnos cuenta de que en la Edad Media nacieron las catedrales y las universidades. Así que tratemos de disipar estos rumores (¿qué pasa con el siglo XX? Generó regímenes totalitarios, terribles genocidios, dos guerras mundiales, bombas atómicas y mucho más).
Estamos en la Edad Media cuando Lorenzetti pintó la Alegoría del buen y mal gobierno y sus efectos en la ciudad y el campo. Considerado el primer cuadro de carácter laico y civil de la historia del arte italiano (encargado por el Gobierno güelfo de los Nueve), fue encargado en un periodo de hambruna, disturbios e inestabilidad general para tranquilizar a los sieneses sobre la bondad y la justicia del gobierno, demostrando que cuando las acciones del hombre gobiernan el territorio, respetándolo, todo sucede en perfecta armonía.
Volviendo al tema del Humanismo de hoy, no podemos dejar de recordar que el antiguo Humanismo ('400) perseguía la curiosidad por el vasto espectáculo del mundo; el amor por los antiguos; la pasión por las artes como manifestación suprema de la creatividad humana y como búsqueda de la armonía; el ideal del hombre virtuoso, que busca forjar su propio destino. Se afirmaba la primacía de la vida activa sobre la contemplativa y se negaba el derecho a la soledad al erudito, imponiéndole, por el contrario, vivir y trabajar en sociedad.
Nuestra sociedad ha experimentado grandes cambios en los últimos 100 años. El auge económico (años 60) reconfiguró las clases sociales. El analfabetismo desapareció; nacieron nuevas profesiones y la empresa artesanal, la pequeña y mediana empresa, se convirtió en el principal sujeto activo de la economía italiana y europea; la agricultura se mecanizó y las granjas ocuparon el lugar de los terratenientes; nacieron los nuevos ricos y nuevas figuras intelectuales llevaron la savia a una nueva era, incluida la globalización. Pero la relación humana se desvaneció, hasta desaparecer.
Hasta hace 100 años el territorio extraurbano era cuidado, administrado, gestionado (no sólo el agrícola, sino también el de la ganadería ovina y el forestal). Los bosques, donde los animales domésticos no podían pastar, eran cuidados por los ciudadanos: retiraban ramas y troncos secos para calentarse, refugiarse y alimentarse. La naturaleza formaba parte del ciclo económico de la sociedad. Incluso la apropiación de tierras no cultivadas estaba regulada.
Ciertamente, no podemos pensar en un futuro sin desarrollo, pero éste no puede separarse de la protección del suelo y del medio ambiente.
En 1987 se definió el concepto de Desarrollo Sostenible como: "satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".
En 2001, la UNESCO amplió el concepto con "La diversidad cultural es tan necesaria para la humanidad como la biodiversidad para la naturaleza (...) la diversidad cultural es una de las raíces del desarrollo entendido no sólo como crecimiento económico, sino también como medio para llevar una existencia más satisfactoria a nivel intelectual, emocional, moral y espiritual".
Las referencias a su sostenibilidad son necesarias para abordar el tema del Humanismo en el momento actual: significa mirar la crisis climática, la salud, los nuevos estilos de vida y la visión de futuro, pero también lo que está sucediendo, cómo están cambiando los procesos y cómo se desarrollan los acontecimientos. Esto significa que cuando un sistema, o un instrumento, alcanza su máxima evolución y perfección todo cambia radicalmente.
Los amanuenses: perfectos en la copia de libros, enriquecidos con la escritura a mano, bellas imágenes para ser apreciadas como pinturas en miniatura, fueron suplantados, en el momento de su esplendor, por la prensa. La reproducibilidad de un libro anuló más rápidamente el trabajo madurado durante siglos por los monjes.
Qué decir de los barcos de vela: tablas, cuerdas, velas y carenados cada vez más capaces surcaron los mares durante siglos, aprovechando los vientos más propicios. Luego, en el punto álgido de su desarrollo, la llegada de los barcos de vapor hizo que estos buques se retiraran. ¿Y las murallas que defienden las ciudades? Desarrollado hasta lo impensable para dar cobijo a las ciudades: desde los pilotes hasta los fosos y los contrafuertes en forma de estrella para desviar las bolas de bombardeo.
¿Están cambiando realmente los procesos? Vimos la primera oleada de la pandemia lejos; hoy la estamos viviendo directamente. Conocemos al vecino infectado, sabemos cómo está y qué dificultades ha tenido. Todo ha cambiado, empezando por nuestros comportamientos: desde la falta de movimiento diario, al desapego por todo el mundo, a la atención por todo lo que tocamos o nos acercamos, a quedarnos en casa durante días obligándonos a ver realities groseros e insultantes sin futuro.
Nos estamos dando cuenta de que este fenómeno ya no es localista sino global. La peste azotó la ciudad y, para evitarla, la gente se fue a otra parte (Boccaccio lo cuenta con la huida de Florencia de 10 jóvenes a una villa rodeada de naturaleza y paz indiscutible - Decamerón). Una pregunta: ¿el Covid-19 llegó al mundo porque el hombre no fue capaz de convivir con la naturaleza?
¿Es necesario entonces un nuevo humanismo?
El hombre debe volver en sintonía, y en armonía, con la Tierra y el Universo, la naturaleza y la sociedad. Estos son los elementos a partir de los cuales se puede generar un Nuevo Humanismo.
El reglamento más reciente (1 de abril de 2021) establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (RRF), estipulando que ninguna medida incluida en un Plan de Recuperación y Resiliencia (RRP) debe perjudicar los objetivos medioambientales (Art. 17 del Reglamento de Taxonomía - UE 2020/852 - Parlamento Europeo para las Inversiones Sostenibles) con el objetivo de no causar daños significativos.
Estamos razonando hacia atrás partiendo del daño causado para que la gente entienda lo que no debe hacer. En el pasado, la conciencia era que alterar el equilibrio era peligroso y subyugar el territorio significaba ir contra la naturaleza.
Históricamente, el territorio estaba cubierto de bosques. Hace milenios, siempre que se tuviera la agilidad de un mono, habría sido posible subir a un árbol a la altura de la futura Reggio Calabria y, pasando de rama en rama, descenderlo a la altura de la futura Calais, frente a los blancos acantilados de Dover.
Hoy en día esto ya no es así: dejando de lado los núcleos habitados, los cultivos, las zonas de pradera, los suffruticeti, los arbustos y las franjas de bosque han sustituido en muchas zonas lo que ciertamente era un bosque compacto.
¡Vuelve al bosque! Que vamos en esta dirección lo demuestra la última medida del Ministerio de Transición Ecológica (16.3.2021) con un Programa Experimental de Reforestación Urbana, financiando proyectos por 18 millones de euros para 2021, relacionados con "la plantación de árboles, la repoblación y la silvicultura o la creación de bosques urbanos y periurbanos".
Hablando de un nuevo humanismo, no podemos dejar de darnos cuenta de lo que hemos producido en el territorio urbano y suburbano. Últimamente, parece que el objeto paisaje ha sustituido a la ciudad, invirtiendo la relación entre sociedad y territorio y poniendo de manifiesto las principales contradicciones vinculadas a la insostenibilidad de nuestros modelos de desarrollo económico y social. También ha puesto de manifiesto los riesgos y desafíos, pero ha definido el papel del paisaje como dimensión estructural del urbanismo.
Pero no podemos ignorar la realidad. Hay una fragilidad de la naturaleza en el territorio debido a nuestros comportamientos que han generado desarmonía.
La armonía siempre se ha asimilado a la belleza, a la concordancia entre las partes, a la paz, a las proporciones correctas, a la consonancia, a la plenitud y a la continuidad. Qué mejor ejemplo que el de la música. Los acordes son el lenguaje mismo de la armonía en las relaciones precisas entre las notas. El acorde perfecto, el que une la tónica, la mediana y la dominante, representa la unión de notas más agradable al oído y precisa desde el punto de vista físico-matemático.
La idea tradicional de asociar el orden con el equilibrio y el desorden con el no-equilibrio se ha invertido en algunos aspectos. Incluso el no-equilibrio crea estructuras cuya coherencia supera incluso la de las estructuras de la física clásica. La yuxtaposición que se hace entre armonía y equilibrio debe replantearse y afinarse, en el sentido de que un sistema alejado del equilibrio -físicamente desarmónico e imprevisible- no sólo puede estudiarse, sino que puede captarse una coherencia íntima, que obviamente ya no coincide con la idea tradicional de coherencia a la que estamos acostumbrados.
Las ciencias de la vida modernas afirman, al basarse en el principio de que el equilibrio perfecto es perjudicial para la supervivencia de un organismo inserto en un entorno complejo, que es necesaria una cierta cantidad de desorden y caos, lo que permite reaccionar mejor a las anomalías del mundo exterior y a los estados de crisis.
¿Y qué? Para un nuevo humanismo es necesario intervenir sobre la colectividad para recrear una "sociedad" que compare y reflexione sobre su desarrollo desde un punto de vista diferente: el de que juntos podemos superar incluso la peor de las crisis. No podemos seguir aceptando que las razones del individualismo prevalezcan sobre el sistema de valores y normas de la comunidad. Esto es posible si tenemos fe en los valores de equidad, corrección y transparencia, justicia social y solidaridad. Que el hombre vuelva al centro de la acción.