Teremos uma apresentação inovadora neste X Simpósio sobre Cidade Do Futuro, instrumento político formado no início de 2013 na cidade de Rosário, a partir da confluência de dois movimentos sociais autônomos da cidade, o movimento Giros e o Movimento 26 de Junho, movimentos sociais que são referenciados na tradição das experiências pós-2001.
Apresentarão em concreto o método de construção política que tem, segundo sua experiência, um poder de convicção muito maior do que dar uma discussão política em abstrato. Eles nos dizem que, para construir um mundo onde cabem muitos mundos, precisamos convidar e convencer que existe uma maneira diferente de gerenciar educação, cultura, produção, marketing, organização comunitária. Nosso trabalho propõe uma forma de fazer isso.
Contarão a experiência de construção desse chamado "partido do movimento" que é Cidade Do Futuro, cujo objetivo não é apenas representar nas instituições do Estado, mas ser uma expressão materializada da sociedade em movimento.
É um instrumento político onde:- projetos territoriais,- escolas,- cantinas/casas comunais,- espaços culturais,- unidades produtivas, marketing,- mídia, - mandatos populares no Conselho municipal de Rosário e outras localidades da província de Santa Fé, e políticas prefigurativas de escala, como a urbanização de Nuevo Alberdi ou a empresa pública de alimentos coexistem.
Todos esses projetos convivem no mesmo instrumento porque há uma hipótese de construção política por trás disso: esse processo crítico de desafeto que a sociedade tem com a política deve ser suturado de alguma forma. Isso é feito de baixo para cima, aproximando a tomada de decisões de onde essas decisões têm impacto e vinculando os problemas do cotidiano à política. Buscamos captar no presente pedaços daquela cidade e daquela sociedade que queremos para o amanhã.
Todos concordamos que existe um modelo injusto de produção de alimentos, que a educação é importante, que a cultura é fundamental, etc, mas poucos podem dizer o que é um modelo justo ou como seria. É aí que Ciudad Futura nos mostra em menor escala, através de uma prática prefigurativa e concreta, que existe um modelo diferente.
Este trabalho será apresentado por Epifan Mitsuba Estefan Mitsuba Bianco e Alejandro Gelfuso. Estefan Mitsuba é membro do Ciudad Futura. Coordenador Territorial da futura circunscrição do centro da cidade. Coordenador das escolas de formação da Fundação cidades sem medo-Cidade Do Futuro. Alejandro é membro do Ciudad Futura. Fatos-Mídia Cidade Do Futuro. Coordenador Provincial de desenvolvimento da Cidade Do Futuro. Licenciatura em Comunicação Social UNR. Doutor em Ciência Política.
Avremo una presentazione innovativa in questo X Simposio sulla Città futura, uno strumento politico formato all'inizio del 2013 nella città di Rosario, dalla confluenza di due movimenti sociali autonomi della città, il Movimento Giros e il Movimento 26 de Junio, movimenti sociali a cui si fa riferimento nella tradizione delle esperienze post-2001.
Essi presenteranno il metodo di costruzione politica in concreto che ha, secondo la loro esperienza, un potere di convinzione molto maggiore che dare una discussione politica in astratto. Ci dicono che per costruire un mondo in cui molti mondi si adattano, dobbiamo invitare e convincere che esiste un modo diverso di gestire l'istruzione, la cultura, la produzione, il marketing, l'organizzazione della comunità. Il nostro lavoro propone un modo per farlo.
Racconteranno l'esperienza della costruzione di questo cosiddetto ”partito del movimento" che è Città Futura, il cui obiettivo non è solo quello di rappresentare nelle istituzioni statali, ma di essere un'espressione materializzata della società in movimento.
È uno strumento politico in cui coesistono:- progetti territoriali,- scuole,- mense/case comunali,- spazi culturali,- unità produttive, marketing,- media, - mandati popolari nel consiglio comunale di Rosario e in altre località della provincia di Santa Fe, e politiche prefigurative di scala come l'urbanizzazione di Nuevo Alberdi o l'Azienda alimentare pubblica.
Tutti questi progetti coesistono nello stesso strumento perché dietro c'è un'ipotesi di costruzione politica: questo processo critico di disaffezione che la società ha con la politica deve essere in qualche modo suturato. Questo viene fatto dal basso verso l'alto, portando il processo decisionale più vicino a dove queste decisioni hanno impatto e collegando i problemi della vita quotidiana con la politica. Cerchiamo di catturare nei pezzi presenti di quella città e di quella società che vogliamo per domani.
Siamo tutti d'accordo sul fatto che esiste un modello ingiusto di produzione alimentare, che l'istruzione è importante, che la cultura è fondamentale, ecc., ma pochi possono dire cos'è un modello equo o come sarebbe. È qui che Ciudad Futura ci mostra in scala ridotta, attraverso una pratica prefigurativa e concreta, che esiste un modello diverso.
Questo articolo sarà presentato da Epifanía Estefanía Bianco e Alejandro Gelfuso. Estefanía è membro di Ciudad Futura. Coordinatore territoriale della circoscrizione del Futuro centro città. Coordinatore delle Scuole di Formazione della Fondazione Città Senza Paura-Città Futura. Alejandro è membro di Ciudad Futura. Fatti-Media Città futura. Coordinatore provinciale per lo sviluppo di Future City. Laurea in Comunicazione Sociale UNR. Dottorato in Scienze Politiche.
Nous aurons une nouvelle présentation dans ce Symposium X sur Futura City Un instrument politique formé au début de 2013 dans la ville de Rosario, de la confluence de deux mouvements sociaux autonomes de la ville, du mouvement Giros et du mouvement du 26 juin, social Mouvements référencés dans la tradition des expériences post-2001.
Ils présenteront la méthode de construction politique spécifique qui a, selon leur expérience, un pouvoir de conviction beaucoup plus que de donner une discussion politique dans le résumé. Ils nous disent que pour construire un monde où de nombreux mondes, nous devons inviter et convaincre qu'il existe une façon différente de gérer l'éducation, la culture, la production, le marketing, l'organisation communautaire. Notre travail propose un moyen de le faire.
Ils compteront l'expérience de construction de cette «partie de mouvement» ainsi appelée qui est une future ville, dont l'objectif est non seulement de représenter dans les institutions de l'État mais d'être une expression matérialisée de la société en mouvement.
Il s'agit d'un instrument politique où ils coexistent: - projets territoriaux, -escueas, -comadores / maisons communautaires, espaces culturels, province de Santa Fe et des politiques à l'échelle préfigurative telles que l'urbanisation de Nuevo Alberdi ou la société d'alimentation publique.
Tous ces projets vivent dans le même instrument car derrière il y a une hypothèse de construction politique: à ce processus critique de désaffection que la société a avec la politique doit être suturé d'une manière ou d'une autre. Cela se fait de bas en haut, en prenant des décisions où ces décisions ont un impact et liant les problèmes de la vie quotidienne à la politique. Nous cherchons à capturer dans les pièces actuelles de cette ville et cette société que nous voulons demain.
Nous convenons tous qu'il existe un modèle injuste de production alimentaire, que l'éducation est importante, que la culture est fondamentale, etc., mais peu peuvent dire ce qu'est un modèle juste ou ce qui serait. C'est là que Ciudad Futura nous montre à plus petite échelle, grâce à une pratique préfigurative et concrète, qu'il existe un modèle différent.
Cet article sera présenté par Epiphany Estefanía Bianco et Alejandro Gelfuso. Estefanía est membre de la ville de Futura. Coordinateur territorial de la circonscription Centro de Ciudad Futura. Coordinateur des écoles de formation de la Fondation des villes sans crainte de villes. Alejandro est membre de Ciudad Futura. Faits - Moyen de communication Ciudad Futura. Coordinateur du développement provincial de Ciudad Futura. Baccalauréat en communication sociale Unr. Doctorat en science politique.
Tendremos una novedosa ponencia en este X Simposio sobre Ciudad Futura un instrumento político conformado a principios del año 2013 en la ciudad de Rosario, a partir de la confluencia de dos movimientos sociales autónomos de la ciudad, el Movimiento Giros y el Movimiento 26 de Junio, movimientos sociales que se referencian en la tradición de experiencias post-2001.
Presentarán el método de construcción política en concreto que tiene, según su experiencia, un poder de convencimiento muchísimo mayor que dar una discusión política en abstracto. Nos dicen que para construir un mundo donde quepan muchos mundos, necesitamos convidar y convencer de que existe una manera distinta de gestionar la educación, la cultura, la producción, la comercialización, la organización comunitaria. Nuestro trabajo propone una vía para hacerlo.
Contarán la experiencia de construcción de este denominado “partido de movimiento” que es Ciudad Futura, cuyo objetivo no es solo representar en las instituciones del Estado sino ser una expresión materializada de la sociedad en movimiento.
Es un instrumento político donde conviven: -proyectos territoriales, -escuelas, -comedores/casas comunales, -espacios culturales, -unidades productivas, de comercialización, -medio de comunicación, -mandatos populares en el concejo municipal de Rosario y otras localidades de la provincia de Santa Fe, y políticas prefigurativas de escala como la urbanización de Nuevo Alberdi o la Empresa Pública de Alimentos.
Todos esos proyectos conviven en un mismo instrumento porque detrás hay una hipótesis de construcción política: a este proceso crítico de desafección que tiene la sociedad con la política hay que suturarlo de alguna manera. Eso se hace de abajo hacia arriba, acercando la toma de decisiones donde esas decisiones tienen impacto y vinculando los problemas de la vida cotidiana con la política. Buscamos plasmar en el presente pedazos de esa ciudad y esa sociedad que queremos para mañana.
Todos estamos de acuerdo que hay un modelo injusto de producción de alimentos, que la educación es importante, que la cultura es fundamental, etc, pero pocos pueden decir cuál es o cómo sería un modelo justo. Por ahí es donde Ciudad Futura nos muestra en una escala menor, a través de una práctica prefigurativa y concreta, que existe un modelo diferente.
Esta ponencia será presentada por Epifanía Estefanía Bianco y Alejandro Gelfuso. Estefanía es militante de Ciudad Futura. Coordinadora territorial de la circunscripción centro de Ciudad Futura. Coordinadora de las Escuelas de Formación de la Fundación Ciudades Sin Miedo-Ciudad Futura. Alejandro es militante de Ciudad Futura. Factos - Medio de Comunicación Ciudad Futura. Coordinador desarrollo provincial de Ciudad Futura. Licenciado en Comunicación Social UNR. Doctorando en Ciencias Políticas.
We will have an innovative presentation at this X Symposium on Future City, a political instrument formed at the beginning of 2013 in the city of Rosario, from the confluence of two autonomous social movements of the city, the Giros Movement and the 26 de Junio Movement, social movements that are referenced in the tradition of post-2001 experiences.
They will present the method of political construction in concrete that has, according to their experience, a much greater power of conviction than giving a political discussion in the abstract. They tell us that in order to build a world where many worlds fit, we need to invite and convince that there is a different way to manage education, culture, production, marketing, community organization. Our work proposes a way to do this.
They will tell the experience of building this so-called ”movement party" that is Future City, whose objective is not only to represent in the State institutions but to be a materialized expression of society in movement.
It is a political instrument where: -territorial projects, -schools, -canteens/communal houses, -cultural spaces, -productive units, marketing, -media, -popular mandates in the municipal council of Rosario and other localities of the province of Santa Fe, and prefigurative policies of scale such as the urbanization of Nuevo Alberdi or the Public Food Company coexist.
All these projects coexist in the same instrument because there is a hypothesis of political construction behind it: this critical process of disaffection that society has with politics must be sutured somehow. This is done from the bottom up, bringing decision-making closer to where those decisions have impact and linking the problems of everyday life with politics. We seek to capture in the present pieces of that city and that society that we want for tomorrow.
We all agree that there is an unfair model of food production, that education is important, that culture is fundamental, etc, but few can say what a fair model is or how it would be. That's where Ciudad Futura shows us on a smaller scale, through a prefigurative and concrete practice, that there is a different model.
This paper will be presented by Epifanía Estefanía Bianco and Alejandro Gelfuso. Estefanía is a member of Ciudad Futura. Territorial coordinator of the Future City center constituency. Coordinator of the Training Schools of the Foundation Cities Without Fear-Future City. Alejandro is a member of Ciudad Futura. Facts - Media Future City. Provincial development Coordinator of Future City. Degree in Social Communication UNR. PhD in Political Science.
1 de 5
Luego haga clic en la imagen para participar en el simposio
Espero que este breve relato os sorprenda y os abra la esperanza hacia un buen futuro. Porque gracias a esta investigación hemos encontrado señales muy bellas de una cultura matriarcal que desapareció. Y con esto estamos aportando al Buen Conocimiento.
Este estudio en desarrollo está en una fase muy avanzada. Esperamos que en los próximos 10 meses esté terminado y se pueda publicar. Esta investigación recorre la prehistoria desde el paleolítico superior hasta los momentos previos a las grandes civilizaciones para descubrir cuál era el signo de estas culturas en formación. Así estamos recorriendo la Europa neolítica de la cultura de los megalitos y de la llamada “Vieja Europa” de Gimbutas; paseamos por Creta antes de la llegada de los griegos y Anatolia antes de la entrada de los indoeuropeos; el Egipto predinástico; Mesopotamia antes de Sumeria; el valle del Indo con las ciudades de Harapa y Mohenjo Daro; la China antes del imperio; y en América, los Andes antes de los Incas y Mesoamérica previa al surgimiento de las civilizaciones Maya y Azteca.
El estudio intenta echar luz al momento de ruptura que describe Silo en la conocida carta a Karen: “pero hay en el origen de esta nueva rota una ruptura que nunca pudo ser transferida, que nunca pudo ser rellenada y tal situación mental y psicosocial también se está acelerando sin solución. Al hablar de esto no estoy diciendo que haya que retroceder 10.000 años sino, por lo contrario, que hay que desbloquear y transferir contenidos colectivos del sustrato matriarcal y ponerlos a disposición de la imaginería colectiva.”
Entonces ¿Qué ocurrió? ¿Cómo, dónde, cuándo y, sobre todo, por qué se produjo esta ruptura? Estas son las preguntas que intentamos contestar con un estudio profundo y amplio. Y en base a lo que estamos rescatando y a una nueva actitud histórica que ya está surgiendo revelaremos un nuevo futuro.
El estudio ya puede aportar conclusiones claras respecto de la situación en el paleolítico y el neolítico en Europa, Anatolia, Creta, el valle del Indo y China. Y aun queda camino por recorrer en la investigación en Egipto predinástico, en Mesopotamia antes de Sumeria, y las pre‐civilizaciones americanas. ¿Cuáles son estas conclusiones?
Primera. Al final del paleolítico y durante los primeros milenios del neolítico –hasta hace aproximadamente 10.000 años‐ desde Irlanda hasta el mar de China todas las sociedades presentaban ya claros indicios de un matriarcado incipiente.
Algunas de estas sociedades se van desarrollando en algunos lugares hasta crear verdaderas culturas matriarcales. Se estructura la sociedad, se estructuran los mitos y los dioses –mejor dicho, las diosas‐, aparecen ciudades, aparece el comercio, y una atmósfera social determinada.
Claros ejemplos de estas culturas matriarcales que se desarrollan son: la cultura del sudeste europeo que Gimbutas llama de la Vieja Europa; la cultura de los megalitos que llega a su máxima expresión en el matriarcado de Malta; la cultura matriarcal de Anatolia que cristaliza en las ciudades de Çatal Höyük y Hacilar; la civilización cretense que desarrolla una bella sociedad matriarcal, la última en desaparecer en esta parte del planeta, hacia el 1.400 a.n.e. que es cuando entran los griegos a esta isla; la cultura del valle del Indo con las impresionantes ciudades de Mohejo Daro y Harapa; y todas las culturas previas al imperio chino. Muchas de estas culturas chinas matriarcales con el paso de los siglos van perdurando y mezclándose. Algunas de ellas desaparecen tan solo hace 100 años y la conocida sociedad matriarcal de los Muso o Musuo está desapareciendo ahora, ante nuestros ojos.
Esto nos muestra un panorama muy diferente de lo que creíamos o de lo que nos habían contado. Un manto matriarcal cubría esta inmensa área, no era uniforme sino que avanza en desarrollos desparejos.
Segunda. Aproximadamente entre el 8.000 y el 6.000 a.n.e. se produce una divergencia en las aéreas que hemos estudiado. Se abren dos líneas de desarrollo muy claras: por un lado avanza una línea hacia culturas sedentarias, agrícolas, matriarcales e igualitarias. Por otro lado surgen culturas nómadas, ganaderas, cazadoras, patriarcales y jerárquicas. Estas culturas nómadas que han aprendido a domesticar los animales aparecen en las estepas que van del norte del Caucaso a la actual Kazajistan por un lado y, por otro, en la franja de sabana entre el Nilo y el mar Rojo que en ese momento tenía un clima que no era desértico.
La primera de estas zonas al norte del Cáucaso y Kazajistan verá nacer la cultura de los Kurgan que va a sembrar el germen de las posteriores tribus indoeuropeas que en su expansión guerrera aplastarán las culturas matriarcales de Europa, Anatolia y el valle del Indo. Así empieza una historia terrible de guerras y violencia que desde hace 8.000 años domina la historia de Occidente. Esta cultura tiene los siguientes fundamentos: primero, el valor del ser humano se establece en base al valor de sus posesiones materiales. Segundo, el valor del ser humano se apoya en la capacidad de dominio sobre los otros seres humanos. En este preciso momento de la historia aparece la explotación del hombre por el hombre. Y tercero, en el concepto de la vida post‐morten se proyectan los valores y placeres de esta vida. Así, el paraíso es una continuación de lo mejor que uno se puede imaginar en base a los valores de esta vida: en el más allá continúan las jerarquías, el disfrute material de placeres “corporales” sin límite, el afán de acercarse a los superiores, sean dioses o faraones. O sea, una visión muy materialista. La muerte es algo trágico y dramático y por tanto se desarrollan enormes templos y tumbas que llegan a su máximo esplendor en Egipto. Esto alimenta una atmósfera social dura, exigente, competitiva, violenta, discriminatoria, humillante, en afán de éxito. Se desarrolla una vida materialista en afán del éxito sobre los demás desconectando valores humanos, desconectando la bondad y rompiendo la hermandad.
En contraposición, están las culturas matriarcales. Esto que voy a contar es sorprendente, un poco increíble. Las culturas matriarcales desarrollan sociedades pacíficas, igualitarias, poéticas, flexibles y blandas. Les gustan las atmósferas suaves, colaborativas, no personalistas, flexibles, adaptativas. Apenas existen jerarquías, no hay afán de dominio, no hay escenas de caza, ni de batallas, no saben hacer la guerra. Pongamos un ejemplo.
Hagamos un corte histórico hace 4.000 años. Comparemos tres fotografías: el Egipto de las pirámides y faraones, Mesopotamia en su esplendor y la Creta matriarcal. Egipto y Mesopotamia tienen las mismas bases: son sociedades muy jerarquizadas, con grandísimos monumentos funerarios o de culto, amantes de escenificar las batallas victoriosas sobre los enemigos y la caza de las grandes fieras. La historia de ambas civilizaciones muestra un personalismo muy grande y un patriarcado muy marcado. Se conocen los nombres de todos los faraones durante 3.000 años y ellos aparecen encumbrados en las representaciones de templos y tumbas. La estructura de la representación es muy clara: el dios en lo alto bendice al faraón que se representa magnífico y en menor tamaño los ayudantes. Los súbditos no se representan. Los temas principales son las batallas victoriosas, el éxito en la caza y los ritos funerarios. Hay diferencias entre Egipto y Mesopotamia pero las líneas básicas son estas.
En Creta aparece una atmósfera radicalmente diferente. No se conocen los nombres de los gobernantes sean estos mujeres u hombres. No se conocen sus hazañas, ni siquiera aparecen representados. No hay escenas de batallas, ni de caza. No hay magníficos templos ni impresionantes tumbas. Las pinturas reflejan movimiento, flexibilidad, armonía, un gusto estético suave pero brillante. Ahí aparecen representados en fiestas, bailando, saltando el toro, se ven pájaros multicolores, bellas mariposas, flores y animales fantásticos y símbolos de la diosa por todas partes con diferentes representaciones. Los enterramientos son sencillos, y los lugares de culto son las grutas, las cumbres de las montañas y algunos rincones de las casas. Y, otro hecho fundamental, la distancia social entre las capas sociales es muy poca. Sí, estamos hablando de una sociedad básicamente pacífica, que no tenían cultura de la guerra, no tenían murallas, era igualitaria y amable.
Como ésta eran las otras sociedades matriarcales que cubrían gran parte del mundo antiguo hasta que fueron borradas de la historia por la brutalidad del patriarcado. Y
¿Cómo podemos explicar esto? ¿Por qué sucedió esta divergencia, esta ruptura?
El hecho es que ambas tendencias reflejan en su estilo de vida, en su estructura social y sus mitos su actividad material. Expliquemos esto. Los nómadas ganaderos dominan a los animales y los cazan. Observan además como los machos de sus rebaños pelean y vencen y dominan a las hembras descubriendo por observación que las características del macho pasan a las crías. Así llegan a relacionar el acto sexual con el embarazo, con la importancia de este hecho para la continuidad en la procreación de los machos. Ellos dominan y domestican los animales herbívoros consiguiendo sobre el 5.000 a.n.e. cabalgar a lomos de caballos con una gran sensación de victoria. Luego construyen carros y ganan en velocidad en los desplazamientos. Así se despliegan sus sociedades que tienen como fundamento la competitividad y la acumulación material; e igual que el macho domina el rebaño, ellos dominan a sus semejantes y pelean por la tierra y las manadas de animales. Sus imágenes referenciales son el águila, el lobo, el león y el Sol.
Los agricultores sedentarios observan el ritmo de la naturaleza y los dones que la tierra ofrece. Los ritmos de los cereales y de los frutos fundamentan sus mitos. Estos frutos que recogen y parecen muertos pero que luego de sembrados y del invierno vuelven a renacer. Esto para ellos es el gran misterio. La Gran Diosa Madre les da la vida y la muerte, domina los ciclos y gobierna la naturaleza mostrándose en grutas, ríos y animales. Construyen poblados y viven en hermandad, como son hermanos un fruto de otro fruto, un árbol de otro árbol. Son sociedades colaborativas, no competitivas. Sus imágenes de referencia son la Gran Diosa Madre en diferentes presentaciones, el agua como generador de vida, la luna, el toro –los cuernos‐ y los símbolos sexuales.
Entiendo que cuesta creer que había unas sociedades en hermandad. Pero cada vez que leo la descripción de una sociedad matriarcal, sea esta en China, en Creta, en Anatolia, o en el valle del Danubio, aparecen estas atmósferas.
Pero hasta el día de hoy, hasta el presente momento histórico, nos ha traído el patriarcado. Este patriarcado que tanto malestar, destrucción y sufrimiento ha generado. Hasta aquí nos ha traído y ya no va a continuar más. Ahora el patriarcado está cayendo. Ya no tiene vuelta atrás. Y esta caída está generando una profunda crisis porque este sistema social de 8.000 o 10.000 años se derrumba. Gracias a esto tenemos una gran oportunidad para avanzar hacia nuevas posibilidades, hacia nuevos futuros.
Mientras el viejo mundo va muriendo en una lenta línea descendente, el nuevo mundo está ya entre nosotros dando señales en línea ascendente. En los próximos decenios veremos ‐sin catástrofes sociales, sin apocalipsis, sin genocidios, sin sustos‐ como estas líneas se cruzan y la ascendente superará al viejo mundo que, agotado, desciende más y más. Nosotros avanzamos hacia un futuro positivo, con dificultades, pero un nuevo futuro limpio, alegre. Nosotros avanzamos hacia el futuro sin miedo, con fe en nosotros mismos, con fe en el ser humano.
Los procesos son lentos, llevan su tiempo. No van a ocurrir las transformaciones como en las películas: de un día para otro. No estamos hablando de una revolución, sino de algo mucho más profundo y trascendente para la historia humana: “Porque detrás de esa señal están soplando los vientos del gran cambio”, dijo Silo en 2005 en la inauguración del Parque La Reja.
Es muy probable que el momento de inflexión pase desapercibido porque nosotros seguimos mirando el mundo con una mirada vieja, esperando acontecimientos que no ocurren ni van a ocurrir; no vemos, o degradamos, los signos del nuevo mundo.
Por último recalcar que, desde mi punto de vista, un nuevo mundo, una Nación Humana Universal, no es una ilusa utopía. No, esto es algo que ya hicimos hace mucho tiempo –en pequeña dimensión‐ y que volveremos a hacer pronto, porque está en lo profundo de los seres humanos dando señales, llamándonos. Y esta vez lo haremos mejor.
El camino hacia el nuevo mundo no va por la lucha de ideas ni de personas, no va por la victoria sobre los enemigos. No creo que se avance hacia un nuevo futuro en lucha interminable contra la maldad. No creo en la lucha de ideologías. Las ideologías ya no mueven el motor social.
El camino hacia el nuevo mundo va por la superación de la venganza, va por los testimonios de reconciliación, ya se ve en el trato afectivo al extraño, se manifiesta en la compasión y en la bondad puesta en las acciones, se vive en la búsqueda de una atmósfera espiritual de la vida, se expresa en el contagio de que hay algo muy lindo después de la muerte.
Esto es todo por ahora, muy agradecido por vuestra atención.
1 El presente estudio está incompleto en tres aspectos. Primero, necesita avanzar y profundizar en varias áreas de pre‐civilización. Segundo, es fundamental realizar una descripción fenomenológica de la ruptura psicológica en el interior del ser humano. Y tercero, rearmar la imaginería trasferencial correspondiente para reparar la brecha. De esta última parte, en los últimos párrafos de este escrito colocamos los cimientos.