Ciudad de México uno de los diez puntos presenciales del X Simposio del CMEH 

Body

Entre los días 8 al 11 de mayo del año en curso se realizará el X Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas – CMEH, ¡Utopías en Marcha caminos hacia la nación humana universal! Será un Simposio virtual – presencial el planeta estará unido por una única plataforma online. En Ciudad de México, se tendrá un programa presencial que se llevará a cabo el viernes 9 de mayo en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (ENTS-UNAM). En horas de la tarde el programa se transmitirá por la plataforma virtual.

El programa presencial en Ciudad México incluye ponencias, un conversatorio y un taller. En la apertura local del Simposio la Mtra. Carmen Casa Ratia, directora de la ENTS, dará la bienvenida a los participantes. 

Francisco Calzada Lemus licenciado en Trabajo Social, Profesor de la ENTS-UNAM, con maestría y estudios de Doctorado en Administración Pública y doctorante en Trabajo Social expondrá los resultados de una investigación sobre “La ideación suicida en mujeres en mujeres universitarias”.

El estudio devela la tendencia del pensamiento suicida, así como los factores de riesgo como son:  violencia de género, aislamiento, depresión, estrés académico, adicciones, ausencia de apoyo emocional y el manejo en los procesos de duelo como efecto de la pandemia. Y propone abordar los síntomas evidentes y atender las raíces profundas que influyen en la salud mental de las mujeres; así como crear estrategias que promuevan un entorno más equitativo y comprensivo para las mujeres, buscando prevenir el suicidio, cultivando un futuro donde las mujeres se sientan respaldadas, empoderadas y libres de las cargas injustas que afectan su salud mental.

El conversatorio sobre el “Curso de Formación Integral para Docentes de Lengua: una utopía en marcha desde la UNAM” que pone en la mesa una propuesta educativa para docentes y que busca potenciar competencias ontológicas y socioemocionales, así como las llamadas habilidades para el siglo XXI. Se centra en el profesor como persona y reivindica la importancia de lo humano con un enfoque que contribuya a la construcción de un nuevo paradigma educativo, que promueva el diálogo intergeneracional y la reconciliación social, generando un impacto profundo en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Estarán intercambiando en esta mesa Lourdes Cuéllar, Leonardo Herrera y Haydeé Venosa profesores de lengua, los dos primeros en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) y Haydeé Venosa en el bachillerato universitario de la UNAM. Las maestras Lourdes Cuéllar y Haydeé Venosa con experiencia en la pedagogía de la intencionalidad; y el maestro Leonardo Herrera con formación en el estudio de la interacción en el salón de clases, el aprendizaje significativo, la reflexión sobre el papel de la formación integral mediante actividades artísticas e interactivas, basadas en la acción crítica, el respeto a las diferencias y la construcción del conocimiento plural y colaborativo.

La ponencia de Juan Porras Pulido Profesor en la ENALLT, UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel candidato), Licenciado en Diseño Gráfico, Maestro en Lingüística Aplicada y Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, investigador del Programa de Proyectos de apoyo a la investigación e innovación (PAPIIT) de la UNAM.

Juan Porras tratará el tema “Imagen: veracidad, congruencia y profundidad en la representación social”. Recogiendo la perspectiva del pensador Silo (seudónimo de Mario Rodríguez Cobos) sobre la imagen analiza como su plasticidad es aprovechada en las redes sociales para sembrar todo tipo de discursos; y como la dispersión es un rendimiento de los dispositivos que escapa al control e intencionalidad del poder, por lo que esta condición ofrecería una veta alternativa a la del control y el sometimiento. 

Se pregunta sobre los retos que quedan por delante: ¿Cómo promover otros modos y usos de los dispositivos, que pongan distancia de ellos, con sus imágenes e instancias, pero que reaprovechen sus mecanismos comunicativos? ¿Qué conocimientos y herramientas requerimos para ello? ¿Cómo incorporarlos en nuestra intencionalidad, de fundar y hacer circular imágenes para generar nuevos mitos? ¿Cómo darle la vuelta a una dinámica comunicativa que desestima la veracidad de la imagen e ignora su congruencia para abrir posibilidades de experiencia a la felicidad?

Erika Anselin y Edith Barrera presentarán una ponencia en la que plantean salidas desde la noviolencia activa a los “Problemas que enfrenan las escuelas de Educación Media Superior en la atención de Casos de Violencia Sexual”. AQUI más información sobre esta ponencia. 

Erika Anselin y Edith Barrera son maestras que integran la Red de investigadores parlamentarios en línea – REDIPAL. Erika es Contadora Pública, con estudios de postgrado en Barcelona, España con experiencia en cargos directivos en la academia, escritora y especialista en casos de primer contacto a mujeres víctimas de violencia de género proyectos relacionados con la violencia sexual. Edith Barrera es Administradora Pública, Maestra en Gestión de Innovación de la Tecnologías de Información y Comunicación. 

Salvador Alvarado Garibaldi y Humberto Chávez Gutiérrez docentes de la ENTS-UNAM compartirán la ponencia "Una escuela para la integración justa, humana y solidaria" en un contexto en el que la escuela se percibe como reproductora de los niveles inaceptables de violencia los disertantes se preguntan ¿Por qué? Y realizan una reflexión sobre los mecanismos básicos de integración social: educación y empleo, a los que se agrega el elemento cultural, para plantear una reconfiguración del orden social a partir de pensar a la escuela como un espacio no sólo formativo, sino también y principalmente, humanizante y ciudadanizante. 

Aspiran a que el docente desempeñe un papel esencial en el despertar el deseo de saber del educando y este logre la interiorización del espíritu de la ley. Que a su vez la escuela esté vinculada al sector productivo con objeto de armonizar la preparación de talento laboral y su pronta, oportuna y justa empleabilidad. 

El Dr. Alvarado es Licenciado y Maestro en Sociología y Doctor en Administración Pública, profesor Visitante en la Universidad de Murcia, España y profesor de la ENTS-UNAM, ha desempeñado cargos como secretario general de la ENTS-UNAM, secretario de Servicios Institucionales del CONALEP, entre otros. Humberto Chávez Gutiérrez es Licenciado y secretario de Apoyo y Desarrollo Escolar de la ENTS-UNAM.

Finalmente, en el programa presencial el Colectivo Redes Universitarias organizará un Taller de Gráfica enfocado en expresiones gráficas y artísticas de stencil, stickers y grabado, cada uno diseñado para explorar las posibilidades del arte gráfico como vehículo para construir alternativas de paz, esperanza y utopías.

 

Redes Universitarias como colectivo fomenta el análisis crítico de los temas de interés nacional dentro de los centros educativos, considerando que estos espacios no deben estar desvinculados de la realidad del país. Realiza actividades culturales, impulsa la creación de círculos de estudio y marcha por las causas justas pues tiene un profundo compromiso con la transformación de su país. 

Para participar ya sea presencialmente o por la plataforma virtual solo tienen que inscribirse aquí: http://2025.worldsymposium.org/es/registration 

Mas información sobre el Simposio en el siguiente enlace: http://2025.worldsymposium.org/es