En el X Simposio internacional del Centro Mundial de estudios Humanistas – CMEH a realizarse entre el 8 al 11 de mayo, catorce ponencias y un conversatorio ponen los temas de ecología social, economía, crisis ecológica y climática en la agenda del Simposio. Estas exposiciones mostrarán los avances que desde iniciativas diversas se vienen desarrollando para remontar la situación de crisis y abrir el camino de la denominada Nación Humana Universal.
Ecología social y crisis climática y ecológica
Maité Mompó se conectará desde España con la ponencia “La creación del crimen internacional de ecocidio ¿Una utopía?”. Su organización, Stop ecocidio, lidera una campaña con una gran variedad de organizaciones orientada a establecer como tipo penal internacional el crimen del ecocidio.
La ponencia sobre “La gestión del agua en cuencas con presencia minera: apostando por una relación de respeto por la vida” que presentará el Dr. Diego Geng con Doris Balvín desde Perú. En esta ponencia recogen las experiencias locales de gestión del agua en contextos mineros en regiones del sur del Perú y proponen su escalamiento a escala regional como respuesta a la situación de crisis climática y ecológica.
Rodrigo Arce que desarrollará su ponencia “Humusnidad simbioética” donde comparte el concepto de humunisdad y lo relaciona con la ética. Presenta un recorrido científico por nuestros orígenes como especie y los retos que tenemos frente al estado de cosas actual.
La ponencia “El Paradigma Comunitario del Buen Vivir” se transmitirá desde la Universidad de Cuyo, Mendoza, Argentina, en la cual Eugenia Anahí Figueroa explora la visión de los pueblos indígenas una cultura de la vida para vivir bien que comprende que en la vida todo está interconectado, es interdependiente y está interrelacionado. Práctica cotidiana de respeto, armonía y equilibrio con todo lo que existe.
Eros Tetti reflexiona sobre la necesidad de superar el paradigma que sostiene las lógicas del capitalismo predatorio y del individualismo exacerbado fundado en el provecho. Propone un modelo que denomina: la Política del Buen Vivir, que pone en el centro el valor del ser humano y su calidad de vida, la solidaridad y el equilibrio con la naturaleza. Su ponencia “La Política del Buen Vivir: un camino hacia un Nuevo Humanismo” desarrolla este horizonte.
Jorge Rocha, “Una utopía: Forestadores Escolares” nos da a conocer la experiencia de los forestadores escolares que consiste en la realización de almácigos de plantines para proveer de árboles a su ciudad. Es una actividad divertida y educativa que permite aprender sobre el cuidado y el crecimiento de la vida. La realización de esta actividad permite comprobar cómo se despierta y desarrolla en los infantes una sensibilidad que con facilidad puede extenderse al resto de su convivencia social.
El conversatorio sobre “La Utopía del Cuidado de la Casa Común la respuesta a la vida amenazada” que estará a cargo de la Red de Ecología social, economía y cambio climático, con un panel formado por: José Rafael Quesada – Costa Rica, Rodrigo Arce – Perú, Ibar Cepeda – Chile, y Doris Balvín – Perú. La moderación estará a cargo de Sandra Gutiérrez.
Se conversará sobre este tema poniéndolo en el contexto de la evolución de la vida desde el origen del universo. Reconociéndonos como cohabitantes de una tierra “una casa común compartida” a la par que se presentarán salidas que ya se vienen dando en distintas partes del mundo.

Economía
La ponencia de Guillermo Sullings, autor del libro Encrucijada y futuro del ser humano, los pasos hacia la Nación Humana Universal quien, desde Argentina, presentará una alternativa de economía humanista planetaria en su ponencia “Hacia una Economía Planetaria Humanista”.
“Acabar con la pobreza: renta básica universal”, en esta ponencia Sasha Volkoff, España, activista Humanista, miembro del Centro de Estudios Humanistas Noesis y colaborador de Pressenza explicará los alcances de la Renta Básica Universal como nuevo derecho y cómo se podría financiar.
Precisa que su aplicación implica un cambio de paradigma social en la que podamos ser capaces de elegir cómo aportar, dedicándonos a aquello que nos gusta; y donde nadie se vea forzado por extrema necesidad a realizar un trabajo que no quiere.
La ponencia de Damián Arias, argentino, que hablará sobre como impacta y aporta la inteligencia artificial generativa en todos los campos del quehacer humano y en especial al campo del trabajo y a la economía social y solidaria. Ponencia denominada “Inteligencia Artificial, uso crítico y ético, junto a las oportunidades que aporta a la Economía Social y Solidaria”.
La ponencia compartida de Francy Chávarro Cardozo y Carlos Alberto Dávila Cruz quienes desde Colombia presentan un estudio sobre la factibilidad de la “Economía de Comunión: Hacia una Gestión Sostenible frente a la Contaminación Ambiental”.
Pascale Oster, París, presentará la ponencia “La Responsabilidad Social Empresarial” ubica a esta en transición que refleja una toma de conciencia colectiva de la urgencia de un modelo de desarrollo más respetuoso y sostenible.
Alan Bravo Medrano, desde Bolivia, presenta la ponencia "Utopías Humanistas en la Economía: Construyendo un Futuro de Equidad y Bienestar Compartido" donde desarrolla un modelo económico humanista de Economía Mixta que combina la economía participativa, que se inspira en la economía circular y naranja y que propone regulaciones estatales justas para evitar la concentración de poder económico.
Nicolás Ortiz, en su ponencia “Cultura innovadora y desarrollo de comunidades productoras emergentes. Estudios de casos en el ecosistema agroecológico” abordará la experiencia de comunidades que han logrado una adaptación exitosa en un contexto de pandemia y reactivación, y cómo se configuraría un esquema de cultura innovadora ideal para abordar contextos cambiantes intensos e inesperados como las pandemias.
Finalmente, Ricardo Arias, Francia, periodista ciudadano, militante del Nuevo Humanismo, coordina la oficina francófona de Pressenza, presentará una iniciativa ciudadana: “Experimentación de un modelo económico para generar una Renta de Autonomía desde la base”.
Proyecto de desarrollo territorial que pretende crear un ecosistema cooperativo para relocalizar el 85% de la producción vital (comida, vivienda, energía, agua, transporte) para sus habitantes, reduciendo su huella ecológica, y valorizando esta producción en moneda ciudadana local, emitida a través de una renta de autonomía.
Visita la Web del X Simposio donde encontrarás, además del Programa, en la sección ponentes el despliegue de una gran variedad de áreas de interés como: humanismo, política, educación, arte, comunicaciones, mujer – género y feminismos, noviolencia, ciencia y espiritualidad.
Para participar solo tienes que inscribirte aquí: https://2025.worldsymposium.org/es/registration que te haremos llegar la información para que te conectes a la plataforma Zoom.
Mas información sobre el programa del Simposio la encuentras aquí: https://2025.worldsymposium.org/es/program