Son nueve los peruanos que presentarán ponencias y/o participarán en mesas redondas en el X Simposio Internacional de CMEH ¡Utopías en Marcha caminos hacia la nación humana universal! que se llevará a cabo en la modalidad virtual y presencial entre los días 8 al 11 de mayo del 2025.
El X Simposio Internacional del CMEH abordará los más variados temas y todos ellos tienen en común la construcción de utopías, aquellos otros modos de hacer las cosas que desmontan silenciosamente el statu quo que nos está llevando al colapso civilizatorio global.
Ponentes y ponencias
Desde el Perú tendremos un grupo de docentes universitarios disertantes entre los que se encuentran: Nicolás Ortiz, Yngrid Armas, Rodrigo Arce, Walter Chung y Diego Geng.
Nicolás Ortiz, estratega, consultor, investigador y escritor, y Jurado de Fondos de Innovación para el programa gubernamental – INNOVATE, presentará la ponencia que resume una investigación sobre la “Cultura innovadora y desarrollo de comunidades productoras emergentes”.
Esta aborda la experiencia de comunidades que han logrado una adaptación exitosa en un contexto de pandemia y reactivación. Analiza conceptos como cultura organizacional y pensamiento innovador en estas comunidades productoras emergentes y, cómo se configuraría un esquema de cultura innovadora ideal para abordar contextos cambiantes intensos e inesperados como las pandemias.
Yngrid Armas, abogada especialista en derecho civil y comercial, poeta autodidacta, defensora del medio ambiente y de los derechos de la mujer, niños y adolescentes, presentará la ponencia denominada “La hipergamia y las relaciones de poder en el matrimonio”.
Nos referirá acerca de la hipergamia y las relaciones de poder dentro del matrimonio, que están interconectadas, especialmente en contextos donde el estatus social y económico juega un papel central en la relación. Sin embargo, las normas y dinámicas tradicionales están en evolución, y hoy en día es más común ver matrimonios donde ambos cónyuges buscan una relación más equitativa.
Rodrigo Arce, Ing. Forestal, Mg. Sc. en Conservación de Recursos Forestales, Doctor en Pensamiento Complejo, consultor e investigador en bosques y complejidad, filosofía forestal, humanidades ambientales, ecológicas y forestales, nos hablará sobre “Humusnidad simbioética”.
La ponencia de Rodrigo desarrolla el concepto de “humunisdad” para hacer referencia a todas las expresiones de vida humanas y las no humanas en el reconocimiento que al final todos somos humus, tierra, todos estamos formados por una base de elementos químicos comunes en diferentes grados de proporción.
Afirma que la simbioética recoge la perspectiva de una ética integradora que reconoce el hecho que todos los seres vivos estamos de una u otra manera interrelacionados, como lo expresa nuestro carácter de holobiontes, que no es si no otra forma de decir que somos Gaia, somos Pachamama, somos Biosfera, somos interespecies e interexistimos.
Diego Geng, Doctor en Sociología, magíster e investigador en Gestión de los Recursos Hídricos y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú compartirá ponencia con Doris Balvín, Investigadora senior del Centro de Estudios Humanistas Nueva Civilización, Lima, Perú, especialista en ecología social.
La ponencia trata el tema de “La gestión del agua en cuencas con presencia minera: apostando por una relación de respeto por la vida” que analiza las experiencias de gobernanza del agua en contextos mineros del sur peruano, específicamente en las regiones de Tacna y Moquegua, proponiendo un modelo de gestión territorial que trascienda la actual dinámica de conflicto y privilegie procesos de diálogo y reconciliación entre los diversos actores.
La ponencia apuesta a construir una nueva relación entre minería y comunidades locales que responda a las urgencias de la crisis climática y ecológica; y proponen una estrategia de escalamiento de las lecciones aprendidas que se implementaron en las relaciones de minería y comunidades en Ilo a escala local, y Arequipa a escala regional, para aplicarlas simultáneamente en el espacio territorial de las regiones de Tacna y Moquegua.
Walter Chung, Ingeniero Mecánico de formación y especialista en marketing y procesos industriales, con una segunda especialidad en Terapia Conductual Cognitiva y Maestría en Psicología de la Educación y Desarrollo Humano, humanista desde 1974, miembro del Centro de Estudios Humanistas Nueva Civilización (Perú, 2008); quien reflexionará sobre la aplicación terapéutica de la Psicología del Nuevo Humanismo, desarrollo psicológico hecho por Silo, con la intención de aportar a la superación del sufrimiento con la ponencia denominada “Reflexiones sobre la aplicación terapéutica de la Psicología del Nuevo Humanismo”.
Practicando en esta dirección surgen muchas preguntas y enfoques que son necesarios someter a la reflexión y el intercambio entre pares y la sociedad civil interesada. Esta disertación pretende exponer diversas interrogantes a ese potencial colectivo, como ¿Cuáles son los aportes teóricos de la Psicología Novohumanista a las principales corrientes actuales? ¿Cuál sería la ubicación del terapeuta desde esta perspectiva? ¿Cuáles son las nuevas herramientas y cuáles las más complementarias para esta aplicación terapéutica?
De otro lado, también contaremos con Mesías Guevara, político, ejecutivo senior con sólida experiencia en empresas multinacionales líderes en soluciones tecnológicas. Ex gobernador regional de Cajamarca y excongresista de la República. Miembro del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN y del Consejo Directivo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYTEC.
Guevara nos relatará cómo la compleja región Cajamarca afrontó la pandemia del COVID 19, una región con cerca de un millón y medio de habitantes, 13 provincias con costumbres muy diferenciadas y disímiles, definidas por su espacio geográfico. Respuestas como la formación del cerco regional y el fortalecimiento de nuestro sistema de salud, hicieron posible mantener la fe en el futuro, la moral en alto permitiendo la recuperación de la economía regional como la mejora en los índices de salud comunitaria.
Mesas redondas y conversatorios
Finalmente, tendremos dos mesas redondas sobre Educación, en las que participarán Rocío Vila y Yanet Honor y un conversatorio de la Red humanista de Ecología Social y Cambio Climático en la que participarán también Rodrigo Arce y Doris Balvín, quien es abogada por la PUCP y Magíster en Gestión Ambiental, con especialización en políticas públicas ambientales, gestión del desarrollo local sostenible y producción de conocimiento en desarrollo humano. Ambos especialistas forman parte del equipo de coordinación de dicha red, que actualmente es parte de la mesa temática del mismo nombre del Foro Humanista Mundial.
En la mesa redonda “Contribuciones y retos contemporáneos en la construcción de una Educación humanizadora, desde la región Andina”, participará Yanet Honor, docente de educación básica con maestrías en Gestión Educativa y Didáctica de las Ciencias, especialista en Educación Rural y pedagogías transformadoras, promotora de la Red de Educadores Humanistas Ecuador Perú, desde 2016.
Esta mesa busca animar un intercambio de experiencias de educadoras y educadores sensibles con larga trayectoria de compromiso social de la región andina, mediante una metodología de diálogo creativo se aspira a proponer perspectivas que puedan guiar hacia un futuro humano “sin muros, no violento, sostenible y equitativo”. Se pondrá énfasis en imágenes que, conectando memoria con proyecto, inspiren a los múltiples actores sociales que se encuentran en búsqueda de una dirección educativa humanizadora y liberadora.
En la mesa redonda “Utopías Educativas en Acción. De la rigidez a la creatividad en educación» participará Rocío Vila, quien se enfocará en el tema de la reconciliación, como un proceso de aprendizaje, un conocimiento profundo, una herramienta capaz de transformar las experiencias difíciles en aprendizajes significativos. De esta manera, abre el futuro hacia acciones unitivas e integradoras.
Vila considera que enfocar la educación desde una mirada de la reconciliación nos plantea nuevos retos y es necesario dialogar sobre estos desafíos considerando las experiencias personales, sociales y culturales relacionadas con este proceso.
Finalmente, en el conversatorio organizado por la Red Humanista de Ecología Social y Cambio Climático participarán Rodrigo Arce y Doris Balvín con el tema: “La Utopía del Cuidado de la Casa Común la respuesta a la vida amenazada” donde se pondrá sobre el tapete no solo el recorrido de nuestra especie y su relación con la casa común, sino cómo es que desde distintos frentes se están dando respuestas de lo más diversas en la dirección de remontar la situación actual y colocar al ser humano como valor central en armonía con su medio y, avanzar en la dirección de reconciliar lo humano con las otras formas de vida, orientando la ciencia y la tecnología al servicio de la vida y no de intereses de unos cuantos que hoy lucran con las esperanzas y las mejores aspiraciones de los seres humanos.
Así, mientras nos vamos acercando a la fecha prevista para el X Simposio Internacional del CMEH y ya tenemos el programa estructurado, nos complace informar sobre los ponentes y panelistas peruanos quienes saldrán al aire en la plataforma virtual desde Perú. Más adelante continuaremos informando sobre las ponencias y actividades que se presentarán desde los distintos países del mundo, así como de los programas presenciales que se integrarán a la plataforma virtual, desde más de 10 lugares del mundo.
¡Sin lugar a dudas, este X Simposio es una respuesta concreta frente al colapso civilizatorio global y, un aporte a esa tarea silenciosa de quienes vienen construyendo el futuro con sus manos ahora!
Para participar del programa que trae el X Simposio Internacional del CMEH inscríbete ya AQUÍ: http://2025.worldsymposium.org/es/registration
Más información en el siguiente vínculo: http://2025.worldsymposium.org/es