Colombia presente en el X Simposio Internacional del CMEH: Utopías en Marcha Caminos hacia la Nación humana universal

Body

En este X Simposio Internacional que develan las utopías que ya están en marcha y que van configurando los caminos hacia la Nación Humana Universal, tendremos las ponencias y participación en paneles de nueve colombianos: Judy Grisales, Adrián Cortés, Francy Chávarro, Carlos Alberto Dávila, Rodrigo Parada, Alfonso Insuasty, Andrés Escobar, Cecilia Umaña y Luis Javier Botero. El Simposio se desarrollará entre el 8 y 11 de mayo en curso en modalidad virtual – presencial.

Judy Grisales Alape, política, activista, gestora social y agente de cambio a favor de la participación ciudadana, la defensa de los derechos humanos de la niñez, la adolescencia y las familias en latinoamérica y el Caribe. Catedrática de las Unidades Tecnológicas de Santander -UTS- dirige la Comisión Internacional para el Desarrollo Sostenible -Agenda 2030- Global Women Leaders y la comisión de Política y Gobernanza en Nethuman.org, y CEO de la Red Global de Liderazgo Sostenible. 

Judy tratará el tema “Liderazgo sostenible: mejores personas, mejores sistemas” y lo coloca en el contexto de un mundo cada vez más interconectado y enfrentado a desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad y la permanente crisis humanitaria por violencia.

La apuesta por la necesidad de un liderazgo sostenible se vuelve apremiante por lo que su ponencia explorará este a través de la premisa de que, para construir sistemas resilientes y equitativos, es esencial cultivar líderes que sean tanto éticos como efectivos que aporten al debate sobre cómo el liderazgo sostenible puede ser un motor de cambio hacia un futuro más equitativo y humano. 

En línea con los principios del Centro Mundial de Estudios Humanistas, esta ponencia no solo abordará desafíos actuales, sino que también ofrecerá visiones y caminos hacia una Nación Humana Universal, donde el bienestar y la sostenibilidad sean prioridades compartidas.

Adrián Cortes, director del grupo de investigación del Instituto de Investigación en Vacunas Sintéticas y Nuevos Medicamentos, Químico de la Universidad del Cauca, especializado en Inmunología y Física Molecular.

Adrián disertará sobre el tema “Silo y la inmortalidad biológica. Ya no es utopía” coloca su ponencia en perspectiva histórica señalando que la ciencia y la tecnología mediante la acumulación histórica de desarrollos y descubrimientos, periódicamente llegan a momentos críticos que permiten dar saltos cualitativos que impactan en toda la civilización. 

La actual civilización planetaria se encuentra en un nuevo punto de “criticalidad disruptiva” para dar el siguiente salto cualitativo: la posibilidad de extender nuestra vida biológica de forma indefinida y sin estado de deterioro físico.

Nos contará que los recientes descubrimientos realizados por el grupo de investigación que dirige parecen completar el cuadro necesario para dar este salto. Desde hace 15 años su grupo realiza trabajos de investigación en los campos de la bioquímica, la inmunología y el envejecimiento humano. Los desarrollos y descubrimientos que han logrado han permitido desarrollar una solución para el problema del envejecimiento humano. 

Francy Rocío Chávarro Cardozo, docente adscrita al Programa de Ingeniería Industrial Ingeniera de Sistemas, especialista en Redes de Alta Velocidad y Distribuidas, experiencia en la docencia, procesos educativos, Dirección, Coordinación y Gestión de Proyectos. Manejo e implementación de currículo académico y levantamiento de plan de estudios. Conocimiento en procesos de acreditación de Alta Calidad; y Carlos Alberto Dávila Cruz, profesor de ecología política, estudios territoriales, Universidad de Manizales, presentarán una ponencia sobre “Economía de Comunión: Un Enfoque Ético y Sostenible para mitigar la Contaminación Ambiental”

Frente a la contaminación ambiental que representa un reto crítico para la sociedad presentan el enfoque ético y sostenible de la Economía de Comunión – EdC que aboga por la colaboración empresaria. Propone un nuevo paradigma obtener beneficios sin dañar el planeta, promoviendo un futuro equitativo y sostenible. Presentarán casos de estudio concretos en los que se ha aplicado este enfoque con beneficios tanto éticos como económicos para las empresas y en donde se evidencian el impacto social y ambiental, la innovación tecnológica y la participación comunitaria. Afirman que la EdC representa una perspectiva esperanzadora para un futuro donde la prosperidad económica y la salud del planeta coexisten armoniosamente, soluciones a los desafíos ambientales contemporáneos.

Rodrigo Parada, Licenciado en filosofía y pedagogía de la universidad Pontificia Bolivariana, fundador de la Corporación Colombia Noviolenta, conferencista, asesor, músico, gestor de proyectos y activista por la Noviolencia. Creador y gestor de las escuelas de Noviolencia en las 20 localidades de Bogotá y de la metodología triptica para formar en Noviolencia. Fue parte del equipo coordinador de la III Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia.

Rodrigo presentará la ponencia “La Noviolencia: Un Camino hacia la Transformación Social. El Caso de la Corporación Colombia Noviolenta” que explorará los fundamentos filosóficos de la Noviolencia, desde sus raíces históricas hasta su desarrollo como un poderoso instrumento para el cambio social. 

En la segunda parte la ponencia recogerá la experiencia de Colombia Noviolenta haciendo referencia a casos concretos a través de una mirada retrospectiva a sus 24 años de trayectoria y de aplicación de los principios de la Noviolencia en su quehacer diario y su contribución a la construcción de un tejido social más justo y equitativo. Cerrará con una reflexión sobre el papel de la Noviolencia en el mundo contemporáneo y sobre los desafíos que enfrenta esta filosofía en un contexto globalizado y marcado por la violencia.

Alfonso Insuasty Rodríguez, Doctor y Magíster en Pensamiento y Cultura para América Latina (IPECAL – México). Docente-Investigador Universidad de San Buenaventura – USB, Medellín y director del Grupo de investigación Interdisciplinario para el Desarrollo del Pensamiento y la Acción Dialógica – GIDPAD - USB, editor Revista El Ágora USB. Docente de cátedra en la Maestría en Ciencia, Tecnología e innovación (ITM), integrante del equipo coordinador Red Interuniversitaria por la PAZ REDIPAZ, Comité Nacional de Participación sector académico.

Alfonso Insuasty con Andrés Escobar Vásquez, presentarán la ponencia “Transformando Medellín: Hacia una Paz Territorial Urbana mediante la Participación Comunitaria y la Justicia Social”, que es el resultado de un estudio que combina revisión documental, análisis jurisprudencial y estudios de caso en Medellín.

Esta ponencia explora cómo las dinámicas urbanas en Medellín reproducen un sistema de exclusión funcional a intereses económicos y políticos en un contexto de profundas brechas socioeconómicas que perpetúan el despojo, el desplazamiento intraurbano y la marginación. 

Medellín representa un caso paradigmático para analizar cómo las ciudades latinoamericanas enfrentan el desafío de construir una paz que no sea funcional al capital, sino transformadora y participativa. Se proponen alternativas basadas en el derecho a la ciudad, la justicia social, y la democratización del modelo urbano.

El debate planteado busca interpelar a académicos, tomadores de decisiones y activistas interesados en desmontar las lógicas de exclusión y despojo urbano, que consolidan un "desarrollo" vinculado a redes criminales, y en construir un futuro urbano basado en justicia social y equidad territorial.

Cecilia Umaña, será parte del panel “Sembrando Paz y NoViolencia” juntamente con Cecilia Flores de Chile y Douglas Cardoso de Brasil, mas información sobre esta mesa redonda en la nota publicada.

Finalmente, tendremos una ponencia presencial en la Facultad de Humanidades de la Universidad Minuto de Dios – UNIMINUTO a cargo de Luis Javier Botero, MSc Ingeniería Industrial (Sistemas Humanos Integrados), Iowa State University, USA. Primer ganador del Gene Sharp Activist Award en Noviolencia. Palestina, 2005 Entrenador en Noviolencia, certificado por la Universidad de Rhode Island, USA. 2000, con más de 20 años de experiencia como gerente en el sector privado colombiano, asesor de Noviolencia de la Gobernación de Antioquia y de la Alcaldía de Medellín.

Luis Javier reflexionará sobre la pregunta ¿Es posible una sociedad que no mate? Dichas reflexiones las hace con base en la evidencia científica encontrada en la investigación de más de 25 años de los doctores Glenn D. Paige y James W. Prescott, así como del Informe Mundial de la Organización Mundial de la Salud, se presentan las posibilidades, los cambios necesarios y los pasos a seguir para crear una sociedad que no mate. 

Para participar en este Simposio desde a comodidad de tu hogar puedes hacerlo desde cualquier lugar del planeta inscribiéndote aquí: http://2025.worldsymposium.org/es/registration 

Mas información en el siguiente enlace: http://2025.worldsymposium.org/es